Análisis costo-beneficio del programa Moscamed

La evaluación retrospectiva del programa Moscamed durante los últimos 31 años se realizó a partir de la identificación y cuantificación de los costos y beneficios, directos e indirectos, que trajo consigo a lo largo del periodo 1978-2008. Este programa fitosanitario es el más importante en México, por su manejo integrado basado en la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y porque está reconocido a nivel mundial como el primero establecido a nivel continental para el control de la mosca del Mediterráneo. Su evaluación —basada en un modelo retrospectivo desarrollado por la FAO/IAEA (2007) para evaluar programas integrales de control de las moscas de la fruta— mostró que su puesta en marcha en México fue una decisión racional del gobierno mexicano y sus contrapartes en Estados Unidos y Guatemala. Los beneficios generados favorecieron no solamente a los productores y exportadores nacionales de frutas y hortalizas, sino a la creación y mantenimiento de empleo rural que utilizan los cultivos susceptibles de ser atacados por la mosca del Mediterráneo, la salud de la población que está expuesta a la aplicación de insecticidas, así como a la conservación del ambiente, en lo que se refiere a la disminución de los impactos negativos de los insecticidas en el fenómeno de la polinización, apicultura, de enemigos naturales de la mosca del Mediterráneo y de otras plagas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Salcedo Baca, Diznarda autora, Terrazas González, Gerardo H. autor, Lomelí Flores, José Refugio autor, Rodríguez Leyva, Esteban autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Programa Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata, Moscas de la fruta, Análisis económico, Técnica del insecto estéril, Control de plagas, Medidas fitosanitarias, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La evaluación retrospectiva del programa Moscamed durante los últimos 31 años se realizó a partir de la identificación y cuantificación de los costos y beneficios, directos e indirectos, que trajo consigo a lo largo del periodo 1978-2008. Este programa fitosanitario es el más importante en México, por su manejo integrado basado en la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y porque está reconocido a nivel mundial como el primero establecido a nivel continental para el control de la mosca del Mediterráneo. Su evaluación —basada en un modelo retrospectivo desarrollado por la FAO/IAEA (2007) para evaluar programas integrales de control de las moscas de la fruta— mostró que su puesta en marcha en México fue una decisión racional del gobierno mexicano y sus contrapartes en Estados Unidos y Guatemala. Los beneficios generados favorecieron no solamente a los productores y exportadores nacionales de frutas y hortalizas, sino a la creación y mantenimiento de empleo rural que utilizan los cultivos susceptibles de ser atacados por la mosca del Mediterráneo, la salud de la población que está expuesta a la aplicación de insecticidas, así como a la conservación del ambiente, en lo que se refiere a la disminución de los impactos negativos de los insecticidas en el fenómeno de la polinización, apicultura, de enemigos naturales de la mosca del Mediterráneo y de otras plagas.