Reterritorialización campesina en el encuentro de la restauración ecológica y agroecología

El presente trabajo es un aporte al cuerpo teórico de la agroecología al incorporar el cuidado de la naturaleza en la consolidación de la resiliencia de los territorios campesinos, desde sus aspiraciones por la soberanía alimentaria y justicia ambiental. Para abordar este tema seguí diversas metodologías. En un primer momento realicé revisiones bibliográficas, entrevistas a funcionarios públicos y productores en tianguis orgánicos/agroecológicos. Posteriormente, lo abordé desde tres estudios de caso en comunidades campesinas, una en la costa de Tabasco, otra en la Sierra Madre de Chiapas y otra indígena en la mixteca oaxaqueña. En cada localidad repliqué una segunda metodología que incluye observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales. Finalmente, como parte de un compromiso con una ciencia responsable y recíproca, organicé un encuentro campesino entre las tres comunidades participantes. Éste evento se desarrolló bajo la metodología pedagógica de Campesino a Campesino en la ciudad de Nochixtlán, Oaxaca. Los resultados generados a partir de la revisión bibliográfica y registros oficiales muestran que las iniciativas gubernamentales y las ONGs vinculadas a ellas (durante el 2015-2017) se alinean a una lógica neoliberal bajo el discurso de desarrollo sustentable y no fomentan la integración de la agroecología y el cuidado a la naturaleza, tienen pobres alcances ecológicos y los programas que podrían favorecer a la agroecología van disminuyendo. En contraste, encontré que las prácticas campesinas tienen una tendencia a la sustentabilidad latinoamericana (o Buen Vivir entendido como estructuras familiares, comunitarias y de personas con una lengua común integradas con la naturaleza) incluyendo la forma de hacer agricultura. Los casos de estudio mostraron que la integración de la agroecología con el cuidado de la naturaleza es esencial para la construcción de la resiliencia territorial campesina, la cual se logra si las prácticas tienen un fuerte enraizamiento cultural en las poblaciones. Finalmente, como resultado del encuentro los asistentes obtuvieron aprendizajes de orden técnico y, quizá los frutos más significativos, fueron las múltiples reflexiones y empatía sobre los territorios de las comunidades participantes. Esta tesis documenta la importancia que tiene la matriz cultural campesina, en la que deben estar insertas las prácticas agroecológicas para que se involucren con el cuidado de la naturaleza. Desde el arraigo cultural se previenen conceptos y principios vacíos o sin fundamento, previniendo una eventual pérdida o cooptación de la agroecología.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Guzmán Luna, Alejandra Doctora autora 21734, Ferguson, Bruce G. Doctor 1967- director 5468, Schmook, Birgit Inge Doctora asesora 8472, Giraldo Palacio, Omar Felipe Doctor asesor 12320, Aldasoro Maya, Elda Miriam Doctora asesora 12523
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2020
Subjects:Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (Cuba), Agroecología, Conservación de la naturaleza, Escalamiento agroecológico, Restauración ecológica, Desarrollo sostenible, Resiliencia territorial, Neoliberalismo, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo es un aporte al cuerpo teórico de la agroecología al incorporar el cuidado de la naturaleza en la consolidación de la resiliencia de los territorios campesinos, desde sus aspiraciones por la soberanía alimentaria y justicia ambiental. Para abordar este tema seguí diversas metodologías. En un primer momento realicé revisiones bibliográficas, entrevistas a funcionarios públicos y productores en tianguis orgánicos/agroecológicos. Posteriormente, lo abordé desde tres estudios de caso en comunidades campesinas, una en la costa de Tabasco, otra en la Sierra Madre de Chiapas y otra indígena en la mixteca oaxaqueña. En cada localidad repliqué una segunda metodología que incluye observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales. Finalmente, como parte de un compromiso con una ciencia responsable y recíproca, organicé un encuentro campesino entre las tres comunidades participantes. Éste evento se desarrolló bajo la metodología pedagógica de Campesino a Campesino en la ciudad de Nochixtlán, Oaxaca. Los resultados generados a partir de la revisión bibliográfica y registros oficiales muestran que las iniciativas gubernamentales y las ONGs vinculadas a ellas (durante el 2015-2017) se alinean a una lógica neoliberal bajo el discurso de desarrollo sustentable y no fomentan la integración de la agroecología y el cuidado a la naturaleza, tienen pobres alcances ecológicos y los programas que podrían favorecer a la agroecología van disminuyendo. En contraste, encontré que las prácticas campesinas tienen una tendencia a la sustentabilidad latinoamericana (o Buen Vivir entendido como estructuras familiares, comunitarias y de personas con una lengua común integradas con la naturaleza) incluyendo la forma de hacer agricultura. Los casos de estudio mostraron que la integración de la agroecología con el cuidado de la naturaleza es esencial para la construcción de la resiliencia territorial campesina, la cual se logra si las prácticas tienen un fuerte enraizamiento cultural en las poblaciones. Finalmente, como resultado del encuentro los asistentes obtuvieron aprendizajes de orden técnico y, quizá los frutos más significativos, fueron las múltiples reflexiones y empatía sobre los territorios de las comunidades participantes. Esta tesis documenta la importancia que tiene la matriz cultural campesina, en la que deben estar insertas las prácticas agroecológicas para que se involucren con el cuidado de la naturaleza. Desde el arraigo cultural se previenen conceptos y principios vacíos o sin fundamento, previniendo una eventual pérdida o cooptación de la agroecología.