Reconfiguraciones de prácticas colectivas relacionadas con la tierra entre los ch’oles de Masoja Grande y Teanijá, Chiapas, México

El objetivo central de esta investigación, es analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de las prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico de la tierra entre los ch’oles de Teanijá y Masoja Grande, para conocer algunos procesos de diferenciación social en relaciones intracomunitarias e intrafamiliares, entre los años 2016-2018. Para ello, utilizamos como herramienta analítica, el espacio social rural indígena regido por relaciones sociales de poder. En este, la tierra es considerada un capital simbólico en disputa entre diferentes agentes que, al interrelacionarse e interactuar, nos permiten observar cambios en las prácticas asociadas a la tierra. Las prácticas colectivas de los ch’oles, son observadas desde la sociología y la historicidad, para estructurar la metodología. Utilizamos revisión bibliográfica, observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad en la construcción de narrativas y relatos, que nos permitieron identificar, desde sus experiencias; relaciones intracomunitarias, intrafamiliares e intersubjetivas, así como la capacidad de agencia de los ch’oles, ante los cambios sociales actuales. Los resultados obtenidos, nos llevan a concluir que estas comunidades indígenas, forman parte de un sistema, que perpetua prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico con la tierra reflejados en su historicidad; pero también desigualdades estructurales profundas. Las relaciones sociales analizadas, dejan ver cambios, rupturas y persistencias de prácticas colectivas tradicionales con la tierra; reconfiguradas y resignificadas intergeneracionalmente entre padres e hijos migrantes. Estos son observados de manera notoria en las actividades laborales agrícolas y ceremonias rituales. Obedecen a la introducción de la lógica mercantil y a la diversificación productiva; resultado de las interrelaciones entre diferentes agentes, como el Estado y la iglesia; agudizadas por corrientes de pensamiento económico, político y religioso, conviviendo en el espacio social.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Corroy Moral, Adriana Doctora autora 21738, Keck, Charles Stephen Doctor director 14248, Huicochea Gómez, Laura Doctora asesora 7947, Cruz Rueda, Elisa asesora 13959, Vázquez Álvarez, Juan Jesús asesor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2021
Subjects:Uso de la tierra, Choles, Usos y costumbres, Tenencia de la tierra, Relaciones sociales, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo central de esta investigación, es analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de las prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico de la tierra entre los ch’oles de Teanijá y Masoja Grande, para conocer algunos procesos de diferenciación social en relaciones intracomunitarias e intrafamiliares, entre los años 2016-2018. Para ello, utilizamos como herramienta analítica, el espacio social rural indígena regido por relaciones sociales de poder. En este, la tierra es considerada un capital simbólico en disputa entre diferentes agentes que, al interrelacionarse e interactuar, nos permiten observar cambios en las prácticas asociadas a la tierra. Las prácticas colectivas de los ch’oles, son observadas desde la sociología y la historicidad, para estructurar la metodología. Utilizamos revisión bibliográfica, observación participante, diario de campo y entrevistas a profundidad en la construcción de narrativas y relatos, que nos permitieron identificar, desde sus experiencias; relaciones intracomunitarias, intrafamiliares e intersubjetivas, así como la capacidad de agencia de los ch’oles, ante los cambios sociales actuales. Los resultados obtenidos, nos llevan a concluir que estas comunidades indígenas, forman parte de un sistema, que perpetua prácticas colectivas asociadas al uso material y simbólico con la tierra reflejados en su historicidad; pero también desigualdades estructurales profundas. Las relaciones sociales analizadas, dejan ver cambios, rupturas y persistencias de prácticas colectivas tradicionales con la tierra; reconfiguradas y resignificadas intergeneracionalmente entre padres e hijos migrantes. Estos son observados de manera notoria en las actividades laborales agrícolas y ceremonias rituales. Obedecen a la introducción de la lógica mercantil y a la diversificación productiva; resultado de las interrelaciones entre diferentes agentes, como el Estado y la iglesia; agudizadas por corrientes de pensamiento económico, político y religioso, conviviendo en el espacio social.