Enemigos íntimos terratenientes, poder y violencia en Chiapas

Como novedad sobresaliente, el presente libro toma la perspectiva de la elite terrateniente como punto de partida para analizar los conflictos agrarios y sociales de Chiapas durante el siglo XX. Su reconstrucción del proceso post 1994, cuando los dueños de la tierra en Chilón, ante una nueva ola de violencia en el campo, reaccionaron con resignación y pasividad, nos permite ver que las movilizaciones indígenas no solo amenazaron la economía ranchera o finquera sino que cuestionaron, en un plano más profundo, los tradicionales conceptos de progreso, masculinidad, etnicidad y sumisión. Bobrow describe aquí, en un impactante relato, cómo este mundo de los dueños de las tierras, de dominancia y privilegios raciales, se fue desmoronando hasta deshacerse.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Bobrow Strain, Aaron autor, Vericat Núñez, Isabel traductora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas 2015
Subjects:Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México), Terratenientes, Asentamientos de ocupantes ilegales, Campesinos, Conflicto agrario, Élite (Ciencias sociales), Reforma agraria, Conflictos sociales, Condiciones sociales, Frosur,
Online Access:http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/409
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Como novedad sobresaliente, el presente libro toma la perspectiva de la elite terrateniente como punto de partida para analizar los conflictos agrarios y sociales de Chiapas durante el siglo XX. Su reconstrucción del proceso post 1994, cuando los dueños de la tierra en Chilón, ante una nueva ola de violencia en el campo, reaccionaron con resignación y pasividad, nos permite ver que las movilizaciones indígenas no solo amenazaron la economía ranchera o finquera sino que cuestionaron, en un plano más profundo, los tradicionales conceptos de progreso, masculinidad, etnicidad y sumisión. Bobrow describe aquí, en un impactante relato, cómo este mundo de los dueños de las tierras, de dominancia y privilegios raciales, se fue desmoronando hasta deshacerse.