Cambio climático y políticas públicas sobre la producción de maíz en la Península de Yucatán
El maíz es la base de la alimentación en México, y la reciente intensificación de la variabilidad climática, en combinación con otras fuerzas no climáticas, ha dificultado la producción, especialmente para los pequeños agricultores. Las temperaturas y la precipitación han sido modificadas por los cambios climáticos recientes, exacerbando las dificultades ya impuestas a la agricultura tradicional mexicana por la política agrícola neoliberal. Este investigación muestra la influencia de dichos factores en las tendencias de producción de maíz en los tres estados de la Península de Yucatán utilizando un enfoque de métodos mixtos: análisis climáticos y entrevistas semiestructuradas. Análisis de tendencias climáticas y modelos aditivos generalizados (GAM) demuestran las relaciones entre la producción y la variabilidad climática, de 1980-2010 a nivel estatal; además otros seis métodos fueron utilizados (prueba de Mann-Kendall, enfoque fuzzy-logic, índice GINI, Índice de Concentración de Precipitación (PCI), Índice de intensidad de Precipitación Simple (SDII) e Índice de Anomalía de Precipitación (RAI)) para analizar más profundamente los patrones de distribución e intensidad de la precipitación, utilizando el municipio de Calakmul como área piloto. Los datos de cuarenta entrevistas con funcionarios gubernamentales y representantes de asociaciones de agricultores resaltan la influencia de la política agrícola en la producción de maíz en la región. El análisis de tendencias climáticas mostró una disminución de precipitación solo para Quintana Roo y una variabilidad en las temperaturas máximas en la región, aumentando en el estado de Yucatán y Quintana Roo, disminuyendo en Campeche. Los GAM indican una fuerte relación entre las tendencias de producción y las tendencias climáticas para Campeche (79%) y Quintana Roo 6 (72%), y una relación más débil para el estado de Yucatán (31%). Las tendencias de precipitación en Calakmul indican un ligero aumento, sin embargo, los resultados de los índices (GINI, SDII, PCI) muestran que la distribución de las lluvias se ha concentrado más, y se han vuelto más intensas, con mayor variabilidad interanual, que sugiere que la región de Calakmul está experimentando patrones de precipitación más extremos que antes. Derivado de las entrevistas, los informantes identificaron la variabilidad de la precipitación y las políticas públicas ineficaces como principales obstáculos para la producción de maíz y para el desarrollo agrícola de los pequeños agricultores, incluido el diseño inadecuado de los programas agrícolas, apoyos inconsistentes y mala organización de los agricultores. Al caracterizar cómo el cambio climático y las políticas agrícolas concurrentes se combinan para influir en la producción de maíz, esta investigación puede proporcionar información a los tomadores de decisiones, para un diseño e implementación de políticas más apropiadas.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur
2018
|
Subjects: | Cambio climático, Maíz, Política agrícola, Política pública, Frosur, |
Online Access: | http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2515 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El maíz es la base de la alimentación en México, y la reciente intensificación de la variabilidad climática, en combinación con otras fuerzas no climáticas, ha dificultado la producción, especialmente para los pequeños agricultores. Las temperaturas y la precipitación han sido modificadas por los cambios climáticos recientes, exacerbando las dificultades ya impuestas a la agricultura tradicional mexicana por la política agrícola neoliberal. Este investigación muestra la influencia de dichos factores en las tendencias de producción de maíz en los tres estados de la Península de Yucatán utilizando un enfoque de métodos mixtos: análisis climáticos y entrevistas semiestructuradas. Análisis de tendencias climáticas y modelos aditivos generalizados (GAM) demuestran las relaciones entre la producción y la variabilidad climática, de 1980-2010 a nivel estatal; además otros seis métodos fueron utilizados (prueba de Mann-Kendall, enfoque fuzzy-logic, índice GINI, Índice de Concentración de Precipitación (PCI), Índice de intensidad de Precipitación Simple (SDII) e Índice de Anomalía de Precipitación (RAI)) para analizar más profundamente los patrones de distribución e intensidad de la precipitación, utilizando el municipio de Calakmul como área piloto. Los datos de cuarenta entrevistas con funcionarios gubernamentales y representantes de asociaciones de agricultores resaltan la influencia de la política agrícola en la producción de maíz en la región. El análisis de tendencias climáticas mostró una disminución de precipitación solo para Quintana Roo y una variabilidad en las temperaturas máximas en la región, aumentando en el estado de Yucatán y Quintana Roo, disminuyendo en Campeche. Los GAM indican una fuerte relación entre las tendencias de producción y las tendencias climáticas para Campeche (79%) y Quintana Roo 6 (72%), y una relación más débil para el estado de Yucatán (31%). Las tendencias de precipitación en Calakmul indican un ligero aumento, sin embargo, los resultados de los índices (GINI, SDII, PCI) muestran que la distribución de las lluvias se ha concentrado más, y se han vuelto más intensas, con mayor variabilidad interanual, que sugiere que la región de Calakmul está experimentando patrones de precipitación más extremos que antes. Derivado de las entrevistas, los informantes identificaron la variabilidad de la precipitación y las políticas públicas ineficaces como principales obstáculos para la producción de maíz y para el desarrollo agrícola de los pequeños agricultores, incluido el diseño inadecuado de los programas agrícolas, apoyos inconsistentes y mala organización de los agricultores. Al caracterizar cómo el cambio climático y las políticas agrícolas concurrentes se combinan para influir en la producción de maíz, esta investigación puede proporcionar información a los tomadores de decisiones, para un diseño e implementación de políticas más apropiadas. |
---|