Los plaguicidas altamente peligrosos en México
Este documento presenta un panorama sobre los plaguicidas altamente peligrosos en México. Esta es una nueva categoría normativa que emerge en el contexto del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional, conocido por sus siglas en inglés como SAICM, y el Código internacional de Conducta sobre la Gestión de Plaguicidas, ambos de carácter voluntario. En este ámbito han participado los gobiernos, diversos organismos especializados de la ONU, la industria y organizaciones de la sociedad civil. Para el análisis nacional y los estudios de caso se usan los criterios que definen a los plaguicidas altamente peligrosos propuestos por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más los propuestos por la Red Internacional de Plaguicidas (PAN internacional). Es así que se incluyen a los plaguicidas que presentan una o más de estas características intrínsecas de peligrosidad: una toxicidad aguda alta capaz de causar daños a la salud a corto plazo, o una toxicidad crónica con efectos a largo plazo pudiendo favorecer el desarrollo de cáncer, mutaciones genéticas, daños a la reproducción, alteraciones hormonales en humanos, o con efectos ambientales dañinos en los organismos acuáticos, causar mortalidad en polinizadores, o estar incluidos en alguno de los tres convenios ambientales internacionales (Estocolmo, Róterdam y Protocolo de Montreal). En este informe se compara la lista de plaguicidas altamente peligrosos de PAN Internacional con los ingredientes activos autorizados por las autoridades gubernamentales competentes en México. En primer lugar destaca el hecho de que 183 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos cuentan con autorización, según lo indica el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de 2016. Dichos ingredientes activos están autorizados en más de tres mil presentaciones comerciales como insecticidas, herbicidas, fungicidas y fumigantes, principalmente para su uso agrícola, pero también se permiten para el uso agropecuario, forestal, industrial, doméstico, e incluso algunos, para su empleo en campañas de salud pública. La autorización para su comercialización se otorga tanto a empresas nacionales como transnacionales en un mercado oligopólico globalizado.
Summary: | Este documento presenta un panorama sobre los plaguicidas altamente peligrosos en México. Esta es una nueva categoría normativa que emerge en el contexto del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional, conocido por sus siglas en inglés como SAICM, y el Código internacional de Conducta sobre la Gestión de Plaguicidas, ambos de carácter voluntario. En este ámbito han participado los gobiernos, diversos organismos especializados de la ONU, la industria y organizaciones de la sociedad civil. Para el análisis nacional y los estudios de caso se usan los criterios que definen a los plaguicidas altamente peligrosos propuestos por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más los propuestos por la Red Internacional de Plaguicidas (PAN internacional). Es así que se incluyen a los plaguicidas que presentan una o más de estas características intrínsecas de peligrosidad: una toxicidad aguda alta capaz de causar daños a la salud a corto plazo, o una toxicidad crónica con efectos a largo plazo pudiendo favorecer el desarrollo de cáncer, mutaciones genéticas, daños a la reproducción, alteraciones hormonales en humanos, o con efectos ambientales dañinos en los organismos acuáticos, causar mortalidad en polinizadores, o estar incluidos en alguno de los tres convenios ambientales internacionales (Estocolmo, Róterdam y Protocolo de Montreal). En este informe se compara la lista de plaguicidas altamente peligrosos de PAN Internacional con los ingredientes activos autorizados por las autoridades gubernamentales competentes en México. En primer lugar destaca el hecho de que 183 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos cuentan con autorización, según lo indica el Catálogo Oficial de Plaguicidas de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de 2016. Dichos ingredientes activos están autorizados en más de tres mil presentaciones comerciales como insecticidas, herbicidas, fungicidas y fumigantes, principalmente para su uso agrícola, pero también se permiten para el uso agropecuario, forestal, industrial, doméstico, e incluso algunos, para su empleo en campañas de salud pública. La autorización para su comercialización se otorga tanto a empresas nacionales como transnacionales en un mercado oligopólico globalizado. |
---|