Etnografía de la religiosidad en los altos de Chiapas la romería en honor al señor de Tila de Magdalenas

La presente publicación de Iván Francisco Porraz Gómez nos muestra una historia de contactos e intercambios entre los habitantes de un barrio urbano de San Cristóbal de Las Casas y los de la cabecera de un pueblo rural tzotzil, Magdalenas Aldama, ambos en la región central de Chiapas conocida como Los Altos. Se trata de un estudio de estos intercambios a través de la historia de una peregrinación que año con año realizan vecinos del mencionado barrio, ubicado en las afueras de la ciudad (y en otros tiempos localizado en un área rural de la periferia) hacia una población tzotzil, en específico hacia un templo en el que se venera la imagen de un Cristo negro. La veneración atraviesa generaciones y se mantiene con la idea de que el bienestar, la salud y la prosperidad pueden ser influidas por la repetida participación en este ritual. Si se pudiera inscribir este estudio de Iván Francisco Porraz en la trayectoria de la antropología en Chiapas, me permitiría incluirlo dentro de la discusión acerca de las llamadas relaciones interétnicas en la región.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Porraz Gómez, Iván Francisco Doctor autor 14665
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Ciudad de México, México La Tinta del Silencio 2017
Subjects:Ritos y ceremonias, Tsotsiles, Peregrinaciones, Relaciones interétnicas, Etnología, Religión, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente publicación de Iván Francisco Porraz Gómez nos muestra una historia de contactos e intercambios entre los habitantes de un barrio urbano de San Cristóbal de Las Casas y los de la cabecera de un pueblo rural tzotzil, Magdalenas Aldama, ambos en la región central de Chiapas conocida como Los Altos. Se trata de un estudio de estos intercambios a través de la historia de una peregrinación que año con año realizan vecinos del mencionado barrio, ubicado en las afueras de la ciudad (y en otros tiempos localizado en un área rural de la periferia) hacia una población tzotzil, en específico hacia un templo en el que se venera la imagen de un Cristo negro. La veneración atraviesa generaciones y se mantiene con la idea de que el bienestar, la salud y la prosperidad pueden ser influidas por la repetida participación en este ritual. Si se pudiera inscribir este estudio de Iván Francisco Porraz en la trayectoria de la antropología en Chiapas, me permitiría incluirlo dentro de la discusión acerca de las llamadas relaciones interétnicas en la región.