Parasitismo de Anastrepha obliqua (Macquart, 1835) en frutales hospederos en la región central costera de Veracruz
Conocer las especies de parasitoides que atacan a Anastrepha obliqua (Díptera: Tephritidae) y su relación con frutales hospederos en la región de Medellin de Bravo, Veracruz fue el objetivo de este trabajo de investigación. Entre el periodo del 22 de marzo al 01 de octubre de 2012 se tomaron muestras de fruta de árboles silvestres de traspatio y cultivados en la región: Mangifera indica (mango), Spondias mombin (jobo), Spondias spp. (ciruelas), Psidium guajava (guayaba), Averrhoa carambola (carambolo), Pouteria sapota (chico zapote) y Manilkara zapota (zapote mamey). Paralelamente se fue registrando la fenología reproductiva de estos frutales. Se analizaron y procesaron 555 muestras de frutos, de las cuales se extrajeron 5,111 organismos (larvas y pupas de Anastrepha spp.) y de estos 4,735 se encontraban vivos al momento de la disección de los frutos. Los organismos obtenidos de las disecciones se conservaron en cajas entomológicas hasta la emergencia de adultos de Anastrepha o parasitoides. Emergieron 1317 organismos, de los cuales 1171 fueron moscas de la fruta Anastrepha y 146 parasitoides. De las especies de moscas de la fruta obtenidas, 49.53% fueron identificadas como A. obliqua, 39.03% como A. striata, 11.10% de A. serpentina, 0.26% A. fraterculus y 0.09% de A. ludens. Se identificó una especie nativa de parasitoide del orden Hymenóptera: Doryctobracon areolatus, y se calcularon y analizaron los porcentajes de parasitismo, así como la dinámica de infestación por mosca de la fruta. Los hospederos donde se localizaron los parasitoides fueron: Mangifera indica, Spondias mombin y en hospederos del genero Spondias spp., el valor máximo promedio de Parasitismo se registró en la ciruela cundoria amarilla con 51.4O/0, mientras que el valor máximo extremo de parasitismo ocurrió en ciruela jobo con el 87.5%.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Boca del Río, Veracruz, México Instituto Tecnológico de Boca del Río
2014
|
Subjects: | Anastrepha obliqua, Moscas de la fruta, Parasitoides, Doryctobracon areolatus, Plantas huéspedes, Fenología reproductiva, Control biológico de plagas, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Conocer las especies de parasitoides que atacan a Anastrepha obliqua (Díptera: Tephritidae) y su relación con frutales hospederos en la región de Medellin de Bravo, Veracruz fue el objetivo de este trabajo de investigación. Entre el periodo del 22 de marzo al 01 de octubre de 2012 se tomaron muestras de fruta de árboles silvestres de traspatio y cultivados en la región: Mangifera indica (mango), Spondias mombin (jobo), Spondias spp. (ciruelas), Psidium guajava (guayaba), Averrhoa carambola (carambolo), Pouteria sapota (chico zapote) y Manilkara zapota (zapote mamey). Paralelamente se fue registrando la fenología reproductiva de estos frutales. Se analizaron y procesaron 555 muestras de frutos, de las cuales se extrajeron 5,111 organismos (larvas y pupas de Anastrepha spp.) y de estos 4,735 se encontraban vivos al momento de la disección de los frutos. Los organismos obtenidos de las disecciones se conservaron en cajas entomológicas hasta la emergencia de adultos de Anastrepha o parasitoides. Emergieron 1317 organismos, de los cuales 1171 fueron moscas de la fruta Anastrepha y 146 parasitoides. De las especies de moscas de la fruta obtenidas, 49.53% fueron identificadas como A. obliqua, 39.03% como A. striata, 11.10% de A. serpentina, 0.26% A. fraterculus y 0.09% de A. ludens. Se identificó una especie nativa de parasitoide del orden Hymenóptera: Doryctobracon areolatus, y se calcularon y analizaron los porcentajes de parasitismo, así como la dinámica de infestación por mosca de la fruta. Los hospederos donde se localizaron los parasitoides fueron: Mangifera indica, Spondias mombin y en hospederos del genero Spondias spp., el valor máximo promedio de Parasitismo se registró en la ciruela cundoria amarilla con 51.4O/0, mientras que el valor máximo extremo de parasitismo ocurrió en ciruela jobo con el 87.5%. |
---|