Dinámica de carbono en la selva de la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote en el estado de Chiapas
Los bosques secundarios son grandes sumideros de carbono y el análisis de la dinámica de este elemento es importante para identificar los factores determinantes en el desarrollo de los rodales, con la finalidad de evaluar su contribución a la disminución de las concentraciones de CO2 en la atmosfera. Sin embargo las emisiones de CO2 por deforestación corresponden al 20% del total antropogénico, incrementado el interés mundial en la mitigación de gases de efecto invernadero. La factibilidad de incluir la Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación evitada (REDD+) en los mecanismos de desarrollo limpio, enfrenta argumentos basados en la dificultad de comprobar la adicionalidad (cuanto CO2 es transformado a biomasa forestal/tiempo) y predecir cuales bosques están en mayor riesgo de ser talados, en cuanto tiempo pueden sufrir esta situación y que magnitud de GEI (Gases de Efecto Invernadero) corresponderá a esta tala. El objetivo general de esta propuesta fue analizar la dinámica del carbono y la productividad en la vegetación secundaria de distintas edades y selvas. La estructura del documento inicia con una introducción general relacionada con la importancia del cambio climático y la dinámica del carbono. El enfoque elemental tiene como base el análisis de los bosques como almacenes de carbono, considerando los principales depósitos y las actividades antropogénicas que pueden alterarlos. Se analizan los antecedentes, planteando la justificación para abordar el problema, en un contexto de manejo y conservación de una zona de Reserva de Biosfera que enfrenta problemas, debido a la creciente demanda de recursos naturales ante el constante crecimiento de la población. El planteamiento se basa en establecer un estudio de caso para monitorear la productividad y cuantificar la cantidad de carbono depositado en los principales reservorios de cada sitio.
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Lerma, Campeche, México El Colegio de la Frontera Sur
2014
|
Subjects: | Captura de carbono, Uso de la tierra, Vegetación secundaria, Ecosistemas forestales, Sucesión forestal, Desarrollo sostenible, Política pública, Selva mediana subperennifolia, Frosur, |
Online Access: | https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1800 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Los bosques secundarios son grandes sumideros de carbono y el análisis de la dinámica de este elemento es importante para identificar los factores determinantes en el desarrollo de los rodales, con la finalidad de evaluar su contribución a la disminución de las concentraciones de CO2 en la atmosfera. Sin embargo las emisiones de CO2 por deforestación corresponden al 20% del total antropogénico, incrementado el interés mundial en la mitigación de gases de efecto invernadero. La factibilidad de incluir la Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero por Deforestación y Degradación evitada (REDD+) en los mecanismos de desarrollo limpio, enfrenta argumentos basados en la dificultad de comprobar la adicionalidad (cuanto CO2 es transformado a biomasa forestal/tiempo) y predecir cuales bosques están en mayor riesgo de ser talados, en cuanto tiempo pueden sufrir esta situación y que magnitud de GEI (Gases de Efecto Invernadero) corresponderá a esta tala. El objetivo general de esta propuesta fue analizar la dinámica del carbono y la productividad en la vegetación secundaria de distintas edades y selvas. La estructura del documento inicia con una introducción general relacionada con la importancia del cambio climático y la dinámica del carbono. El enfoque elemental tiene como base el análisis de los bosques como almacenes de carbono, considerando los principales depósitos y las actividades antropogénicas que pueden alterarlos. Se analizan los antecedentes, planteando la justificación para abordar el problema, en un contexto de manejo y conservación de una zona de Reserva de Biosfera que enfrenta problemas, debido a la creciente demanda de recursos naturales ante el constante crecimiento de la población. El planteamiento se basa en establecer un estudio de caso para monitorear la productividad y cuantificar la cantidad de carbono depositado en los principales reservorios de cada sitio. |
---|