Legado de contra-reformas agrarias nuevas disputas intra-ejidales y los límites de la gestión municipal en Calakmul, Campeche

La tesis analiza las consecuencias de las contra-reformas al artículo 27 constitucional de 1992, en tres ejidos: Ricardo Payró Jene, La Guadalupe y Nuevo Becal de Calakmul, Campeche. En los tres ejidos se presentó un reforzamiento de las jerarquías sociales entre los dos grupos de residentes ejidales (ejidatarios/pobladores). El fortalecimiento del municipio como poder local ha sido clave en la construcción de las jerarquías ejidales en la medida en que ahora tiene la posibilidad de negociar con el gobierno del estado, la federación y las localidades bajo su jurisdicción. En los tres ejidos las disputas por los recursos naturales y los apoyos gubernamentales han sido una consecuencia de los cambios al marco legal agrario. La discusión teórica se centra en la ciudadanía y en los estudios comparativos que postulan cambios en la conformación del ejido y el ayuntamiento. Este marco analítico reforzó el análisis empírico y la comprensión de la dinámica interna sobre los derechos a los recursos naturales y económicos de los dos grupos de residentes ejidales, y cómo éstos derechos han tenido un papel clave en la vida cotidiana en las localidades a lo largo del tiempo. Analizamos las disputas por los apoyos y subsidios (gubernamentales, agencias internacionales, ONG´s, fundaciones empresariales) y examinamos sus efectos entre los residentes del ejido con el método etnográfico que consiste en la observación participante así como entrevistas en profundidad y semi-estructuradas dirigidos a ejidatarios (as) y pobladores (as), también incluimos a funcionarios agrarios, municipales y promotores del desarrollo rural. Se trabajó con grupos focales y realizamos investigación de archivo. Discutimos algunos aspectos clave que hicieron favorable la posición de los ejidatarios para mantener subordinados a los pobladores. Identificamos que antes de la década de 1990, en el nombramiento de los nuevos ejidatarios, los miembros de la asamblea ejidal priorizaban a su propios hijos. Sin embargo, con el PROCEDE se desalentó el nombramiento de nuevos ejidatarios y se puso hincapié en un solo heredero por ejidatario, lo cual limitó el acceso de la tierra a los pobladores. También se hizo formal la división ejidatario/poblador, al priorizar aquellos pobladores que son hijos de ejidatarios y aquellos que no lo son. Estas dinámicas también se vieron favorecidas con la llegada de los programas de desarrollo comunitarios (1990) asociados a la Reserva de la Biosfera de Calakmul y los programas agrícolas del gobierno federal. La creación, en 1997, del municipio de Calakmul inauguro una nueva relación clientelar entre el gobierno local y los ejidos, al ofrecer pagos mensuales para cada comisariado ejidal/municipal, y convertirse en el principal enlace entre el ejido y otros niveles de gobierno.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Navarro Olmedo, Santana Doctor autor 12792, Schmook, Birgit Inge Doctora directora 8472, Gurri García, Francisco D. Doctor asesor 2014, Horbath Corredor, Jorge Enrique Doctor asesor 10511, Radel, Claudia Doctora asesora 13516
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur 2014
Subjects:Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (México), Artículo 27 Constitucional (México), Ejidos, Conflicto agrario, Política pública, Reforma agraria, Frosur,
Online Access:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2023
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La tesis analiza las consecuencias de las contra-reformas al artículo 27 constitucional de 1992, en tres ejidos: Ricardo Payró Jene, La Guadalupe y Nuevo Becal de Calakmul, Campeche. En los tres ejidos se presentó un reforzamiento de las jerarquías sociales entre los dos grupos de residentes ejidales (ejidatarios/pobladores). El fortalecimiento del municipio como poder local ha sido clave en la construcción de las jerarquías ejidales en la medida en que ahora tiene la posibilidad de negociar con el gobierno del estado, la federación y las localidades bajo su jurisdicción. En los tres ejidos las disputas por los recursos naturales y los apoyos gubernamentales han sido una consecuencia de los cambios al marco legal agrario. La discusión teórica se centra en la ciudadanía y en los estudios comparativos que postulan cambios en la conformación del ejido y el ayuntamiento. Este marco analítico reforzó el análisis empírico y la comprensión de la dinámica interna sobre los derechos a los recursos naturales y económicos de los dos grupos de residentes ejidales, y cómo éstos derechos han tenido un papel clave en la vida cotidiana en las localidades a lo largo del tiempo. Analizamos las disputas por los apoyos y subsidios (gubernamentales, agencias internacionales, ONG´s, fundaciones empresariales) y examinamos sus efectos entre los residentes del ejido con el método etnográfico que consiste en la observación participante así como entrevistas en profundidad y semi-estructuradas dirigidos a ejidatarios (as) y pobladores (as), también incluimos a funcionarios agrarios, municipales y promotores del desarrollo rural. Se trabajó con grupos focales y realizamos investigación de archivo. Discutimos algunos aspectos clave que hicieron favorable la posición de los ejidatarios para mantener subordinados a los pobladores. Identificamos que antes de la década de 1990, en el nombramiento de los nuevos ejidatarios, los miembros de la asamblea ejidal priorizaban a su propios hijos. Sin embargo, con el PROCEDE se desalentó el nombramiento de nuevos ejidatarios y se puso hincapié en un solo heredero por ejidatario, lo cual limitó el acceso de la tierra a los pobladores. También se hizo formal la división ejidatario/poblador, al priorizar aquellos pobladores que son hijos de ejidatarios y aquellos que no lo son. Estas dinámicas también se vieron favorecidas con la llegada de los programas de desarrollo comunitarios (1990) asociados a la Reserva de la Biosfera de Calakmul y los programas agrícolas del gobierno federal. La creación, en 1997, del municipio de Calakmul inauguro una nueva relación clientelar entre el gobierno local y los ejidos, al ofrecer pagos mensuales para cada comisariado ejidal/municipal, y convertirse en el principal enlace entre el ejido y otros niveles de gobierno.