Historia, cultura y desastres en el Totonacapan construcción de la vulnerabilidad social

Con minucia estudia las diferentes expresiones del desastre de 1999, causado por las intensas lluvias que se manifestaron en el Totonacapan en la parte norte de los estados de Puebla y Veracruz, que cuenta con habitantes totonacos, nahuas y mestizos. Es un análisis histórico-espacial que ha permitido conocer la vulnerabilidad social y el riesgo. Señala el conjunto de estrategias asumido por la población para enfrentar las consecuencias ante el aislamiento y narra las vicisitudes de ésta durante el periodo y algunas maniobras de sobrevivencia aprendidas en desastres anteriores, lo que provocó un robustecimiento del capital social y un crecimiento de la solidaridad por los directamente afectados. Asimismo se refieren los planes y las acciones de los gobierno municipal, estatal y federal ante las pérdidas que se obligaron a la reubicación de poblaciones en riesgo, sin una adecuada planeación, lo que ha repercutido en la calidad de vida de los reubicados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Vera Cortés, Gabriela Doctora autora 13559
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave, México Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Veracruzano de la Cultura Gobierno del Estado de Veracruz 2014
Subjects:Desastres naturales, Vulnerabilidad social, Evaluación de riesgos, Reubicación (Viviendas), Política pública,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con minucia estudia las diferentes expresiones del desastre de 1999, causado por las intensas lluvias que se manifestaron en el Totonacapan en la parte norte de los estados de Puebla y Veracruz, que cuenta con habitantes totonacos, nahuas y mestizos. Es un análisis histórico-espacial que ha permitido conocer la vulnerabilidad social y el riesgo. Señala el conjunto de estrategias asumido por la población para enfrentar las consecuencias ante el aislamiento y narra las vicisitudes de ésta durante el periodo y algunas maniobras de sobrevivencia aprendidas en desastres anteriores, lo que provocó un robustecimiento del capital social y un crecimiento de la solidaridad por los directamente afectados. Asimismo se refieren los planes y las acciones de los gobierno municipal, estatal y federal ante las pérdidas que se obligaron a la reubicación de poblaciones en riesgo, sin una adecuada planeación, lo que ha repercutido en la calidad de vida de los reubicados.