Amenazas y vulnerabilidades las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán
Las condiciones sociales y ambientales de los riesgos, las respuestas frente a los desastres y la naturaleza de las relaciones entre desastres y desarrollo han sido objeto de creciente atención de investigaciones de las ciencias sociales porque los riesgos de desastres se han convertido en una amenaza en virtud del cambio climático. En este trabajo se reflexiona sobre la triada vulnerabilidad-desastres-desarrollo y se presenta un estudio de caso en el municipio de Celestún, Yucatán, sobre percepciones sociales acerca de la vulnerabilidad de la población frente a las amenazas de eventos meteorológicos extremos. Se pretende conocer las opiniones de la población respecto de su acceso a la capacitación sobre cómo enfrentar los huracanes, su capacidad para protegerse de dichas amenazas y su evaluación de la gestión de las autoridades locales en la materia.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Vulnerabilidad social, Desastres naturales, Percepción social, Daños y perjuicios, Cambio climático, Artfrosur, |
Online Access: | http://www.ciesas.edu.mx/desacatos/44%20Indexado/esquinas_3.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las condiciones sociales y ambientales de los riesgos, las respuestas frente a los desastres y la naturaleza de las relaciones entre desastres y desarrollo han sido objeto de creciente atención de investigaciones de las ciencias sociales porque los riesgos de desastres se han convertido en una amenaza en virtud del cambio climático. En este trabajo se reflexiona sobre la triada vulnerabilidad-desastres-desarrollo y se presenta un estudio de caso en el municipio de Celestún, Yucatán, sobre percepciones sociales acerca de la vulnerabilidad de la población frente a las amenazas de eventos meteorológicos extremos. Se pretende conocer las opiniones de la población respecto de su acceso a la capacitación sobre cómo enfrentar los huracanes, su capacidad para protegerse de dichas amenazas y su evaluación de la gestión de las autoridades locales en la materia. |
---|