El Sistema Nacional de Investigadores, veinticinco años después la comunidad científica entre distinción e internacionalización
En los pasados 25 años el papel del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha transitado de lo económico (sin dejar nunca de ser relevante) a lo simbólico; hoy el SNI es -esencialmente- un dispositivo que recorta elites científicas con distintos niveles de preeminencia, estas y otras hipótesis plantean los autores, quienes llegan a conclusiones como que este Sistema sirve de vehículo de representaciones tópicas de las identidades deseadas y de las características constitutivas generales de un científico "exitoso", rompe con las figuras domésticas del científico y propicia el acercamiento a un modelo tipo aceptado a escala internacional. Tomando como referencia la base de datos del CONACYT sobre el SNI, reflexionan en torno a los perfiles de sus integrantes: género, edad y posición en el sistema, país de nacimiento, formación, disciplina y adscripción; correlacionan lugar de nacimiento y formación (mexicanos que obtuvieron su máximo grado de estudios en el país, o fuera del país, extranjeros que lo hicieron en México y quienes en su país de origen o en un tercer lugar). Se analizan los factores con que se ubica a los investigadores en los diferentes niveles, distribución por áreas disciplinarias y trayectorias de prestigio, se explora la atracción de recursos humanos altamente calificados y la constitución de polos para la circulación, transmisión y (re)creación de conocimientos.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Distrito Federal, México Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Dirección de Medios Editoriales
2010
|
Subjects: | Sistema Nacional de Investigadores (México), Investigación científica, Educación superior, Movilidad estudiantil, Política de investigación, Mercado de trabajo, |
Online Access: | http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-11/010052023.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En los pasados 25 años el papel del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha transitado de lo económico (sin dejar nunca de ser relevante) a lo simbólico; hoy el SNI es -esencialmente- un dispositivo que recorta elites científicas con distintos niveles de preeminencia, estas y otras hipótesis plantean los autores, quienes llegan a conclusiones como que este Sistema sirve de vehículo de representaciones tópicas de las identidades deseadas y de las características constitutivas generales de un científico "exitoso", rompe con las figuras domésticas del científico y propicia el acercamiento a un modelo tipo aceptado a escala internacional. Tomando como referencia la base de datos del CONACYT sobre el SNI, reflexionan en torno a los perfiles de sus integrantes: género, edad y posición en el sistema, país de nacimiento, formación, disciplina y adscripción; correlacionan lugar de nacimiento y formación (mexicanos que obtuvieron su máximo grado de estudios en el país, o fuera del país, extranjeros que lo hicieron en México y quienes en su país de origen o en un tercer lugar). Se analizan los factores con que se ubica a los investigadores en los diferentes niveles, distribución por áreas disciplinarias y trayectorias de prestigio, se explora la atracción de recursos humanos altamente calificados y la constitución de polos para la circulación, transmisión y (re)creación de conocimientos. |
---|