La escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an de Maní, Yucatán diez años de trabajo

La escuela de agricultura U Yits Ka'an como experiencia alternativa para la sociedad campesina peninsular desde hace diez años ha acumulado valiosos logros, aunque también ha enfrentado importantes obstáculos. La escuela está viva gracias a la entrega, pasión y esfuerzo de su creciente comunidad de 200 egresados, alumnos, profesores, operativos, directivos y promotores, quienes la hemos estado construyendo a partir de las coincidencias, sin dejar de reconocer nuestras particularidades y diferencias. Más que un centro educativo tradicional la escuela pretende ser un centro de resistencia cultural indígena y campesina, que no sólo evoque el pasado como elemento inspirador, sino que busque una resistencia activa y propositiva que enfrente a las políticas neoliberales formando integralmente hombres y mujeres, campesinos mayas, para la vida y el trabajo rural mediante la revaloración de las tradiciones y costumbres culturales y éticas rurales, el impulso de procesos autogestivos de desarrollo rural sustentable, comunitario, y la práctica de la agricultura ecológica, con sus potencialidades sociales y económicas. En el presente artículo se presentan las experiencias vividas y se hace un recuento de lo que se ha hecho y cómo, los avances, problemas, retos y perspectivas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Macossay Vallado, Mauricio autor, Aguilar Cordero, Wilian de Jesús Doctor autor 21736, Castillo Caamal, José Bernardino autor 15837, Ceballos Loeza, Atilano autor, Zapata Cauich, Raúl A. autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka'an (México), Educación agrícola, Agroecología, Granjas, Artfrosur,
Online Access:http://www.redalyc.org/pdf/757/75703505.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La escuela de agricultura U Yits Ka'an como experiencia alternativa para la sociedad campesina peninsular desde hace diez años ha acumulado valiosos logros, aunque también ha enfrentado importantes obstáculos. La escuela está viva gracias a la entrega, pasión y esfuerzo de su creciente comunidad de 200 egresados, alumnos, profesores, operativos, directivos y promotores, quienes la hemos estado construyendo a partir de las coincidencias, sin dejar de reconocer nuestras particularidades y diferencias. Más que un centro educativo tradicional la escuela pretende ser un centro de resistencia cultural indígena y campesina, que no sólo evoque el pasado como elemento inspirador, sino que busque una resistencia activa y propositiva que enfrente a las políticas neoliberales formando integralmente hombres y mujeres, campesinos mayas, para la vida y el trabajo rural mediante la revaloración de las tradiciones y costumbres culturales y éticas rurales, el impulso de procesos autogestivos de desarrollo rural sustentable, comunitario, y la práctica de la agricultura ecológica, con sus potencialidades sociales y económicas. En el presente artículo se presentan las experiencias vividas y se hace un recuento de lo que se ha hecho y cómo, los avances, problemas, retos y perspectivas.