Patogenicidad de aislamientos nativos de hongos entomopatógenos sobre el complejo gallina ciega (Coleoptera: melolonthidae) de Los Altos de Chiapas, México

El presente trabajo de investigación se realizó ante la necesidad de buscar nuevas alternativas de control la plaga edafícola "gallina ciega" que representa un grave problema para la producción de maíz de la región Altos de Chiapas. Para ello se evaluaron las cepas 5APr/R3; 5APr/R4; 22APr/R3; 6APr/R4; 6APr/R3; 31APr/R3; LPtes/R3; 31APr/R4; 22APr/R4; 29APr/R3; LPme/R3 y LPo/R3, provenientes de adultos y larvas nativas de la región infectadas, en larvas de primer y segundo estadio larval de las especies asociadas a los cultivos agrícolas y más abundantes Phyllophaga testaceipennis, P. ravida, P. tenuipilis, P. obsoleta, P. tumulosa, Anomala sticticoptera y P. menetriesi. Las recolectas del estadio adulto de las "gallinas ciegas" se hicieron en Amatenango del Valle, San Cristóbal de Las Casas y Teopisca. Los aislamientos LPtes/R3, LPme/R3 y LPo/R3 procedentes de larvas de Phyllophaga testaceipennis, P. menetriesi y P. obsoleta respectivamente, son por primera vez probados sobre larvas de "gallinas ciegas". Se trabajó con nueve cepas de Beauveria provenientes de adultos infectados, probados con el primer instar o estadio larval de Phyllophaga ravida, P. tenuipilis, P. obsoleta, P. testaceipennis, P. tumulosa, P. menetriesi y Anomala sticticoptera. Para el segundo instar o estadio larval se usaron ocho cepas de Beauveria procedentes de adultos más tres provenientes de larvas infectadas. Las primeras ocho cepas se trabajaron con P. obsoleta, P. ravida, P. tenuipilis y P. tumulosa; y las tres cepas restantes se probaron en P. obsoleta y P. ravida. Los resultados muestran que el aislamiento 5APr/R3 resultó ser el más efectivo al matar significativamente en menor tiempo tanto los primeros como los segundos estadios larvales, conforme a los análisis globales por cada instar. Concerniente a las larvas en primer instar las más afectadas resultaron ser las especies Phyllophaga testaceipennis, P. ravida y P. tenuipilis, mientras que en segundos instares las que menor resistencia presentaron hacia los aislamientos fueron las especies P. ravida, P. tenuipilis y P. obsoleta. Al hacer la comparación de la respuesta entre instares larvales del efecto de los aislamientos, independientemente de las especies de "gallina ciega", se encontró que el primer instar es el más susceptible a morir por Beauveria bassiana. En las especies en que fue factible analizar los dos estadios, el instar más susceptible fue el primero. Los resultados arrojaron que no existe especificidad alguna de los aislamientos de B. bassiana hacia alguna de las especies rizófagas estrictas o facultativas del complejo "gallina ciega". Este trabajo manifiesta el gran potencial de los aislamientos nativos de la región ya que mataron a todas las larvas del complejo "gallina ciega", no obstante también reflejan un posible riesgo para las demás especies edafícolas si se llegaran a usar estos aislamientos de manera indiscriminada. Por ello es necesario continuar con futuras investigaciones.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Polanco Mendoza, Juan Carlos autor, Castro Ramírez, Adriana Elena Doctora 1961-2019 directora 5464, Ramírez Salinas, Concepción Ingeniera asesora 8410, Miceli Méndez, Clara Luz Doctora asesora 15191
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad en Ciencias Biológicas 2008
Subjects:Gallina ciega, Hongos entomopatógenos, Control biológico de plagas, Maíz, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo de investigación se realizó ante la necesidad de buscar nuevas alternativas de control la plaga edafícola "gallina ciega" que representa un grave problema para la producción de maíz de la región Altos de Chiapas. Para ello se evaluaron las cepas 5APr/R3; 5APr/R4; 22APr/R3; 6APr/R4; 6APr/R3; 31APr/R3; LPtes/R3; 31APr/R4; 22APr/R4; 29APr/R3; LPme/R3 y LPo/R3, provenientes de adultos y larvas nativas de la región infectadas, en larvas de primer y segundo estadio larval de las especies asociadas a los cultivos agrícolas y más abundantes Phyllophaga testaceipennis, P. ravida, P. tenuipilis, P. obsoleta, P. tumulosa, Anomala sticticoptera y P. menetriesi. Las recolectas del estadio adulto de las "gallinas ciegas" se hicieron en Amatenango del Valle, San Cristóbal de Las Casas y Teopisca. Los aislamientos LPtes/R3, LPme/R3 y LPo/R3 procedentes de larvas de Phyllophaga testaceipennis, P. menetriesi y P. obsoleta respectivamente, son por primera vez probados sobre larvas de "gallinas ciegas". Se trabajó con nueve cepas de Beauveria provenientes de adultos infectados, probados con el primer instar o estadio larval de Phyllophaga ravida, P. tenuipilis, P. obsoleta, P. testaceipennis, P. tumulosa, P. menetriesi y Anomala sticticoptera. Para el segundo instar o estadio larval se usaron ocho cepas de Beauveria procedentes de adultos más tres provenientes de larvas infectadas. Las primeras ocho cepas se trabajaron con P. obsoleta, P. ravida, P. tenuipilis y P. tumulosa; y las tres cepas restantes se probaron en P. obsoleta y P. ravida. Los resultados muestran que el aislamiento 5APr/R3 resultó ser el más efectivo al matar significativamente en menor tiempo tanto los primeros como los segundos estadios larvales, conforme a los análisis globales por cada instar. Concerniente a las larvas en primer instar las más afectadas resultaron ser las especies Phyllophaga testaceipennis, P. ravida y P. tenuipilis, mientras que en segundos instares las que menor resistencia presentaron hacia los aislamientos fueron las especies P. ravida, P. tenuipilis y P. obsoleta. Al hacer la comparación de la respuesta entre instares larvales del efecto de los aislamientos, independientemente de las especies de "gallina ciega", se encontró que el primer instar es el más susceptible a morir por Beauveria bassiana. En las especies en que fue factible analizar los dos estadios, el instar más susceptible fue el primero. Los resultados arrojaron que no existe especificidad alguna de los aislamientos de B. bassiana hacia alguna de las especies rizófagas estrictas o facultativas del complejo "gallina ciega". Este trabajo manifiesta el gran potencial de los aislamientos nativos de la región ya que mataron a todas las larvas del complejo "gallina ciega", no obstante también reflejan un posible riesgo para las demás especies edafícolas si se llegaran a usar estos aislamientos de manera indiscriminada. Por ello es necesario continuar con futuras investigaciones.