Inventario de carbono y caracterización de tres sistemas agroforestales en localidades de los municipios Salto de Agua, Chilón y Comitán del Estado de Chiapas, México
En los últimos años se ha reconocido a nivel mundial la problemática relacionada a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) atribuida a actividades humanas. Los efectos de la acumulación de GEI en la atmósfera están relacionados a incrementos de temperatura y regímenes de precipitación variables con consecuencias ambientales, sociales y económicas negativas a nivel global. El protocolo de Kyoto formalizó el acuerdo entre los países que lo han ratificado para reducir emisiones de GEI a la atmósfera lo que sienta las bases de un mercado global de emisiones, de forma paralela existen mercados voluntarios con el mismo fin. El CO2 es el GEI más importante en cuanto a volumen en la atmósfera, los ecosistemas terrestres tienen un importante papel en el ciclo global de carbono al fijarlo en forma orgánica. Los sistemas agroforestales se constituyen como una estrategia para capturar carbono atmosférico y proveer este servicio ambiental en un esquema de mercado. Al implementar y durante el desarrollo de proyectos de captura de carbono en sistemas forestales y agroforestales se requiere de la realización de un inventario para determinar el tamaño del banco de carbono existente en el área del proyecto; una forma de cuantificarlo es por mediciones en campo donde se usan métodos forestales estándar, los principios de inventarios forestales, ciencia del suelo y levantamientos ecológicos para medir y analizar biomasa y así obtener los valores de captura. En el año de 1997 inicia en el estado de Chiapas, México, el proyecto Scolel te (en tzeltal "el árbol que crece") de manejo de recursos naturales y captura de carbono en el cual participan pequeños productores que han implementado sistemas agroforestales que tienen entre sus objetivos la venta del servicio ambiental por captura de carbono a partir de estimaciones acerca de su potencial de captura.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Texcoco, Estado de México, México Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Fitotecnia
2007
|
Subjects: | Proyecto Scolel'té (México), Sistemas agroforestales, Captura de carbono, Servicios ecosistémicos, Frosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En los últimos años se ha reconocido a nivel mundial la problemática relacionada a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) atribuida a actividades humanas. Los efectos de la acumulación de GEI en la atmósfera están relacionados a incrementos de temperatura y regímenes de precipitación variables con consecuencias ambientales, sociales y económicas negativas a nivel global. El protocolo de Kyoto formalizó el acuerdo entre los países que lo han ratificado para reducir emisiones de GEI a la atmósfera lo que sienta las bases de un mercado global de emisiones, de forma paralela existen mercados voluntarios con el mismo fin. El CO2 es el GEI más importante en cuanto a volumen en la atmósfera, los ecosistemas terrestres tienen un importante papel en el ciclo global de carbono al fijarlo en forma orgánica. Los sistemas agroforestales se constituyen como una estrategia para capturar carbono atmosférico y proveer este servicio ambiental en un esquema de mercado. Al implementar y durante el desarrollo de proyectos de captura de carbono en sistemas forestales y agroforestales se requiere de la realización de un inventario para determinar el tamaño del banco de carbono existente en el área del proyecto; una forma de cuantificarlo es por mediciones en campo donde se usan métodos forestales estándar, los principios de inventarios forestales, ciencia del suelo y levantamientos ecológicos para medir y analizar biomasa y así obtener los valores de captura. En el año de 1997 inicia en el estado de Chiapas, México, el proyecto Scolel te (en tzeltal "el árbol que crece") de manejo de recursos naturales y captura de carbono en el cual participan pequeños productores que han implementado sistemas agroforestales que tienen entre sus objetivos la venta del servicio ambiental por captura de carbono a partir de estimaciones acerca de su potencial de captura. |
---|