Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness

Se ha demostrado que las condiciones de cría masiva afectan el comportamiento de apareamiento de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann). Nosotros evaluamos el efecto de ligeros cambios en las condiciones en las que los adultos son mantenidos para la producción de huevos, en el desempeño de apareamiento de las moscas estériles. La colonización se inició con moscas silvestres colectadas como larvas en cerezas de café ( Coffea arabica L.) infestadas. Cuando las pupas estuvieron cerca de la emergencia de los adultos, se dividieron en tres grupos al azar y los adultos recién emergidos fueron criados en las siguientes condiciones: (1) Sistema Metapa (MS, testigo), consistente en jaulas con marco de aluminio de 70 × 45 × 15 cm, cubiertas con malla, con una densidad de 2,200 moscas por jaula y una relación de sexos inicial de 1:1; (2); Sistema Insertos (IS), con el mismo tipo de jaula, densidad de moscas, y relación de sexos que en el MS, pero conteniendo 12 piezas de plexiglas (23 × 8.5 cm) para proporcionar superficie horizontal al interior de la jaula; y (3) Sistema de Relación de Sexos (SS), igual que el IS, pero en este caso la relación inicial macho: hembra fue de 4:1, tres días después se introdujeron hembras recién emergidas para tener una relación de 3:1 y en el 6° día se añadió otro grupo de hembras para tener una relación final de sexos de 2:1, que equivale a una densidad final de 1,675 moscas por jaula. Los huevos colectados de cada tratamiento fueron criados independientemente siguiendo los procedimientos estándares y los adultos fueron mantenidos en las mismas condiciones experimentales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Liedo Fernández, Pablo Doctor 67, Salgado García, Sergio autor/a 14904, Oropeza Cabrera, Azucena Maestra autor/a 8667, Toledo, Jorge Doctor autor/a 5445
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Subjects:Ceratitis capitata, Moscas de la fruta, Técnica del insecto estéril, Oviposición, Población animal, Café, Artfrosur,
Online Access:http://www.bioone.org/doi/full/10.1653/0015-4040%282007%2990%5B33%3AIMPOMS%5D2.0.CO%3B2
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id KOHA-OAI-ECOSUR:43287
record_format koha
institution ECOSUR
collection Koha
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
En linea
databasecode cat-ecosur
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE)
language eng
topic Ceratitis capitata
Moscas de la fruta
Técnica del insecto estéril
Oviposición
Población animal
Café
Artfrosur
Ceratitis capitata
Moscas de la fruta
Técnica del insecto estéril
Oviposición
Población animal
Café
Artfrosur
spellingShingle Ceratitis capitata
Moscas de la fruta
Técnica del insecto estéril
Oviposición
Población animal
Café
Artfrosur
Ceratitis capitata
Moscas de la fruta
Técnica del insecto estéril
Oviposición
Población animal
Café
Artfrosur
Liedo Fernández, Pablo Doctor 67
Salgado García, Sergio autor/a 14904
Oropeza Cabrera, Azucena Maestra autor/a 8667
Toledo, Jorge Doctor autor/a 5445
Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
description Se ha demostrado que las condiciones de cría masiva afectan el comportamiento de apareamiento de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann). Nosotros evaluamos el efecto de ligeros cambios en las condiciones en las que los adultos son mantenidos para la producción de huevos, en el desempeño de apareamiento de las moscas estériles. La colonización se inició con moscas silvestres colectadas como larvas en cerezas de café ( Coffea arabica L.) infestadas. Cuando las pupas estuvieron cerca de la emergencia de los adultos, se dividieron en tres grupos al azar y los adultos recién emergidos fueron criados en las siguientes condiciones: (1) Sistema Metapa (MS, testigo), consistente en jaulas con marco de aluminio de 70 × 45 × 15 cm, cubiertas con malla, con una densidad de 2,200 moscas por jaula y una relación de sexos inicial de 1:1; (2); Sistema Insertos (IS), con el mismo tipo de jaula, densidad de moscas, y relación de sexos que en el MS, pero conteniendo 12 piezas de plexiglas (23 × 8.5 cm) para proporcionar superficie horizontal al interior de la jaula; y (3) Sistema de Relación de Sexos (SS), igual que el IS, pero en este caso la relación inicial macho: hembra fue de 4:1, tres días después se introdujeron hembras recién emergidas para tener una relación de 3:1 y en el 6° día se añadió otro grupo de hembras para tener una relación final de sexos de 2:1, que equivale a una densidad final de 1,675 moscas por jaula. Los huevos colectados de cada tratamiento fueron criados independientemente siguiendo los procedimientos estándares y los adultos fueron mantenidos en las mismas condiciones experimentales.
format Texto
topic_facet Ceratitis capitata
Moscas de la fruta
Técnica del insecto estéril
Oviposición
Población animal
Café
Artfrosur
author Liedo Fernández, Pablo Doctor 67
Salgado García, Sergio autor/a 14904
Oropeza Cabrera, Azucena Maestra autor/a 8667
Toledo, Jorge Doctor autor/a 5445
author_facet Liedo Fernández, Pablo Doctor 67
Salgado García, Sergio autor/a 14904
Oropeza Cabrera, Azucena Maestra autor/a 8667
Toledo, Jorge Doctor autor/a 5445
author_sort Liedo Fernández, Pablo Doctor 67
title Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
title_short Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
title_full Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
title_fullStr Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
title_full_unstemmed Improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
title_sort improving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness
url http://www.bioone.org/doi/full/10.1653/0015-4040%282007%2990%5B33%3AIMPOMS%5D2.0.CO%3B2
work_keys_str_mv AT liedofernandezpablodoctor67 improvingmatingperformanceofmassrearedsterilemediterraneanfruitfliesdipteratephritidaethroughchangesinadultholdingconditionsdemographyandmatingcompetitiveness
AT salgadogarciasergioautora14904 improvingmatingperformanceofmassrearedsterilemediterraneanfruitfliesdipteratephritidaethroughchangesinadultholdingconditionsdemographyandmatingcompetitiveness
AT oropezacabreraazucenamaestraautora8667 improvingmatingperformanceofmassrearedsterilemediterraneanfruitfliesdipteratephritidaethroughchangesinadultholdingconditionsdemographyandmatingcompetitiveness
AT toledojorgedoctorautora5445 improvingmatingperformanceofmassrearedsterilemediterraneanfruitfliesdipteratephritidaethroughchangesinadultholdingconditionsdemographyandmatingcompetitiveness
_version_ 1809098919972438016
spelling KOHA-OAI-ECOSUR:432872024-08-26T11:27:02ZImproving mating performance of mass-reared sterile mediterranean fruit flies (Diptera : tephritidae) through changes in adult holding conditions : demography and mating competitiveness Liedo Fernández, Pablo Doctor 67 Salgado García, Sergio autor/a 14904 Oropeza Cabrera, Azucena Maestra autor/a 8667 Toledo, Jorge Doctor autor/a 5445 textengSe ha demostrado que las condiciones de cría masiva afectan el comportamiento de apareamiento de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann). Nosotros evaluamos el efecto de ligeros cambios en las condiciones en las que los adultos son mantenidos para la producción de huevos, en el desempeño de apareamiento de las moscas estériles. La colonización se inició con moscas silvestres colectadas como larvas en cerezas de café ( Coffea arabica L.) infestadas. Cuando las pupas estuvieron cerca de la emergencia de los adultos, se dividieron en tres grupos al azar y los adultos recién emergidos fueron criados en las siguientes condiciones: (1) Sistema Metapa (MS, testigo), consistente en jaulas con marco de aluminio de 70 × 45 × 15 cm, cubiertas con malla, con una densidad de 2,200 moscas por jaula y una relación de sexos inicial de 1:1; (2); Sistema Insertos (IS), con el mismo tipo de jaula, densidad de moscas, y relación de sexos que en el MS, pero conteniendo 12 piezas de plexiglas (23 × 8.5 cm) para proporcionar superficie horizontal al interior de la jaula; y (3) Sistema de Relación de Sexos (SS), igual que el IS, pero en este caso la relación inicial macho: hembra fue de 4:1, tres días después se introdujeron hembras recién emergidas para tener una relación de 3:1 y en el 6° día se añadió otro grupo de hembras para tener una relación final de sexos de 2:1, que equivale a una densidad final de 1,675 moscas por jaula. Los huevos colectados de cada tratamiento fueron criados independientemente siguiendo los procedimientos estándares y los adultos fueron mantenidos en las mismas condiciones experimentales.Esto se repitió por 10 a 13 generaciones (un año). El experimento se repitió en tres ocasiones en años consecutivos, iniciando cada repetición con una nueva colecta de moscas silvestres. Se construyeron tablas de vida de cada tratamiento en las generaciones parental, 3 a , 6 a y 9 a . Se estimaron los parametros estándares de calidad (pupación a las 24 h, peso de pupa, emergencia de adultos y habilidad de vuelo) para cada tratamiento, cada tercera generación en el tercer año. En la última generación de cada año, se evaluó la competitividad sexual en pruebas en jaulas de campo con moscas silvestres. Conforme avanzó la colonización, se encontró que la esperanza de vida y las tasas de fecundidad se incrementaron en los tres sistemas de cría. No hubo diferencia significativa en los parámetros estándar de control de calidad entre los tres sistemas. Los machos silvestres siempre lograron más apareamientos que los machos procedentes de cada sistema de cría masiva. La competitividad de los machos del sistema IS fue significativamente mayor que la de los machos del sistema MS. Nuestros resultados indican que estas ligeras modificaciones en las condiciones de la colonia de adultos reducen los efectos adversos de la cría masiva sobre el desempeño de apareamiento de los machos estériles.Mass rearing conditions affect the mating behavior of Mediterranean fruit flies (medflies) Ceratitis capitata (Wiedemann). We evaluated the effect of slight changes in the adult holding conditions of adult flies maintained for egg production on their mating performance. Colonization was initiated from wild flies collected as larvae from infested coffee berries ( Coffea arabica L.). When pupae were close to adult emergence, they were randomly divided into 3 groups and the emerging adults were reared under the following conditions: (1) Metapa System (MS, control), consisting of 70 × 45 × 15 cm aluminum frame, mesh covered cages, with a density of 2,200 flies per cage and a 1:1 initial sex ratio; (2) Insert System (IS), with the same type of cage, and the same fly density and sex ratio as in the MS treatment, but containing twelve Plexiglas® pieces (23 × 8.5 cm) to provide additional horizontal surface areas inside the cage; and (3) Sex-ratio System (SS), same as IS, but in this case the initial male: female ratio was 4:1. Three d later, newly emerged females were introduced, so the ratio became 3:1 and on the 6th d another group of newly emerged females was added to provide a 2:1 final sex ratio, at which the final density reached 1,675 flies per cage. The eggs collected from each of the 3 treatments were reared independently following standard procedures and the adults were held under the same experimental conditions. This process was repeated for over 10 to 13 generations (1 year).The experiment was repeated 3 times in 3 consecutive years, starting each replicate with a new collection of wild flies. Life tables were constructed for each treatment at the parental, 3rd, 6th, and 9th generations. Standard quality control parameters (pupation at 24 h, pupal weight, adult emergence, and flight ability), were estimated for each treatment every third generation in the third year. For the last generation each year, mating competitiveness was evaluated in field cage tests with wild flies. As colonization progressed, life expectancy and fecundity rates increased in the 3 rearing systems. There was no significant difference in standard quality control parameters among the 3 rearing systems. Wild males always achieved more matings than any of the mass reared males. Mating competitiveness of males from the IS, although surprisingly not from the SS, was significantly greater than that of males from the MS. Our results indicate that these slight changes in the adult holding conditions can significantly reduce the harmful effects of mass rearing on the mating performance of sterile flies.Se ha demostrado que las condiciones de cría masiva afectan el comportamiento de apareamiento de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann). Nosotros evaluamos el efecto de ligeros cambios en las condiciones en las que los adultos son mantenidos para la producción de huevos, en el desempeño de apareamiento de las moscas estériles. La colonización se inició con moscas silvestres colectadas como larvas en cerezas de café ( Coffea arabica L.) infestadas. Cuando las pupas estuvieron cerca de la emergencia de los adultos, se dividieron en tres grupos al azar y los adultos recién emergidos fueron criados en las siguientes condiciones: (1) Sistema Metapa (MS, testigo), consistente en jaulas con marco de aluminio de 70 × 45 × 15 cm, cubiertas con malla, con una densidad de 2,200 moscas por jaula y una relación de sexos inicial de 1:1; (2); Sistema Insertos (IS), con el mismo tipo de jaula, densidad de moscas, y relación de sexos que en el MS, pero conteniendo 12 piezas de plexiglas (23 × 8.5 cm) para proporcionar superficie horizontal al interior de la jaula; y (3) Sistema de Relación de Sexos (SS), igual que el IS, pero en este caso la relación inicial macho: hembra fue de 4:1, tres días después se introdujeron hembras recién emergidas para tener una relación de 3:1 y en el 6° día se añadió otro grupo de hembras para tener una relación final de sexos de 2:1, que equivale a una densidad final de 1,675 moscas por jaula. Los huevos colectados de cada tratamiento fueron criados independientemente siguiendo los procedimientos estándares y los adultos fueron mantenidos en las mismas condiciones experimentales.Esto se repitió por 10 a 13 generaciones (un año). El experimento se repitió en tres ocasiones en años consecutivos, iniciando cada repetición con una nueva colecta de moscas silvestres. Se construyeron tablas de vida de cada tratamiento en las generaciones parental, 3 a , 6 a y 9 a . Se estimaron los parametros estándares de calidad (pupación a las 24 h, peso de pupa, emergencia de adultos y habilidad de vuelo) para cada tratamiento, cada tercera generación en el tercer año. En la última generación de cada año, se evaluó la competitividad sexual en pruebas en jaulas de campo con moscas silvestres. Conforme avanzó la colonización, se encontró que la esperanza de vida y las tasas de fecundidad se incrementaron en los tres sistemas de cría. No hubo diferencia significativa en los parámetros estándar de control de calidad entre los tres sistemas. Los machos silvestres siempre lograron más apareamientos que los machos procedentes de cada sistema de cría masiva. La competitividad de los machos del sistema IS fue significativamente mayor que la de los machos del sistema MS. Nuestros resultados indican que estas ligeras modificaciones en las condiciones de la colonia de adultos reducen los efectos adversos de la cría masiva sobre el desempeño de apareamiento de los machos estériles.Mass rearing conditions affect the mating behavior of Mediterranean fruit flies (medflies) Ceratitis capitata (Wiedemann). We evaluated the effect of slight changes in the adult holding conditions of adult flies maintained for egg production on their mating performance. Colonization was initiated from wild flies collected as larvae from infested coffee berries ( Coffea arabica L.). When pupae were close to adult emergence, they were randomly divided into 3 groups and the emerging adults were reared under the following conditions: (1) Metapa System (MS, control), consisting of 70 × 45 × 15 cm aluminum frame, mesh covered cages, with a density of 2,200 flies per cage and a 1:1 initial sex ratio; (2) Insert System (IS), with the same type of cage, and the same fly density and sex ratio as in the MS treatment, but containing twelve Plexiglas® pieces (23 × 8.5 cm) to provide additional horizontal surface areas inside the cage; and (3) Sex-ratio System (SS), same as IS, but in this case the initial male: female ratio was 4:1. Three d later, newly emerged females were introduced, so the ratio became 3:1 and on the 6th d another group of newly emerged females was added to provide a 2:1 final sex ratio, at which the final density reached 1,675 flies per cage. The eggs collected from each of the 3 treatments were reared independently following standard procedures and the adults were held under the same experimental conditions. This process was repeated for over 10 to 13 generations (1 year).The experiment was repeated 3 times in 3 consecutive years, starting each replicate with a new collection of wild flies. Life tables were constructed for each treatment at the parental, 3rd, 6th, and 9th generations. Standard quality control parameters (pupation at 24 h, pupal weight, adult emergence, and flight ability), were estimated for each treatment every third generation in the third year. For the last generation each year, mating competitiveness was evaluated in field cage tests with wild flies. As colonization progressed, life expectancy and fecundity rates increased in the 3 rearing systems. There was no significant difference in standard quality control parameters among the 3 rearing systems. Wild males always achieved more matings than any of the mass reared males. Mating competitiveness of males from the IS, although surprisingly not from the SS, was significantly greater than that of males from the MS. Our results indicate that these slight changes in the adult holding conditions can significantly reduce the harmful effects of mass rearing on the mating performance of sterile flies.Adobe Acrobat profesional 6.0 o superiorCeratitis capitataMoscas de la frutaTécnica del insecto estérilOviposiciónPoblación animalCaféArtfrosurDisponible en líneaFlorida Entomologisthttp://www.bioone.org/doi/full/10.1653/0015-4040%282007%2990%5B33%3AIMPOMS%5D2.0.CO%3B2Acceso en línea sin restricciones