Evaluación cualitativa de un programa de salud el caso de la casa materna de Comitán, Chiapas

La instrumentalización del Programa Arranque Parejo en la Vida requiere de la participación de la sociedad civil, los servicios de salud, el gobierno local y, en caso de la Jurisdicción Sanitaria III de Chiapas, de las parteras tradicionales. Objetivo: Dar cuenta de la formación de la red que dio pauta a la creación en Comitán de la Posada de Apoyo a la Mujer Embarazada. Material y métodos: Se realizaron entrevistas a profundidad, taller con parteras y revisión de registros de atención en la Casa Materna. Resultados: La histórica relación de apoyo de la sociedad comiteca con los servicios de salud, la atención política derivada de un evento de mortalidad infantil y la incorporación de las parteras tradicionales hicieron posible esta implementación. Sin embargo, sin apoyo político y presupuestario, además de la valoración del trabajo de las parteras de parte del Estado,, no es posible su permanencia a mediano y largo plazo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Cruz Estrada, Rogelia Maestra autora 15167, Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen Doctora tutora 7936, Huicochea Gómez, Laura Doctora asesora 7947, Nazar Beutelspacher, Austreberta Doctora 1960- asesora 2010, Villalobos Hernández, Francisco Javier Doctor asesor 15252
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2013
Subjects:Instituto Nacional de Salud Pública (México) Programa de Acción de Arranque Parejo en la Vida, Servicios de salud materna, Embarazadas, Parteras, Conocimiento tradicional, Salud maternoinfantil, Calidad de la atención de salud, Política pública, Hospitales, Frosur,
Online Access:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1641
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La instrumentalización del Programa Arranque Parejo en la Vida requiere de la participación de la sociedad civil, los servicios de salud, el gobierno local y, en caso de la Jurisdicción Sanitaria III de Chiapas, de las parteras tradicionales. Objetivo: Dar cuenta de la formación de la red que dio pauta a la creación en Comitán de la Posada de Apoyo a la Mujer Embarazada. Material y métodos: Se realizaron entrevistas a profundidad, taller con parteras y revisión de registros de atención en la Casa Materna. Resultados: La histórica relación de apoyo de la sociedad comiteca con los servicios de salud, la atención política derivada de un evento de mortalidad infantil y la incorporación de las parteras tradicionales hicieron posible esta implementación. Sin embargo, sin apoyo político y presupuestario, además de la valoración del trabajo de las parteras de parte del Estado,, no es posible su permanencia a mediano y largo plazo.