Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec
La abundancia de los colibríes puede variar debido a la fenología de floración de las plantas de las que se alimentan. Asimismo, la selección de las flores está dada por las características del néctar (contenido de azúcar y volumen), y por las características morfológicas pico-flor. Sin embargo, la información sobre la interacción colibrí-flor está limitada en ambientes tropicales de montaña. Se evaluó la abundancia de colibríes con el método de redes de niebla y trayectos lineales, y se registró la fenología de floración mensual de las flores visitadas por los colibríes en tres ambientes (bosque de encino, de neblina y matorral) en la Reserva Ecológica Huitepec de enero a agosto de 2010. Asimismo, se evaluó la producción del néctar y las características morfológicas de las flores. Se registraron cinco especies de colibríes (Colibri thalassinus, Hylocharis leucotis, Lampornis amethystinus, Lamprolaima rhami, y Eugenes fulgens), y sus abundancias variaron entre ambientes y métodos. Al parecer, estas variaciones están determinadas por los requerimientos ecológicos de las especies y por las limitantes que presenta cada método de muestreo. Siete especies de flores fueron usadas por los colibríes, las cuales presentaron diferentes periodos de floración.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur
2011
|
Subjects: | Colibríes, Flores, Fenología vegetal, Quercus, Bosque de niebla, Matorrales, Frosur, |
Online Access: | https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1642 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-ECOSUR:32890 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
ECOSUR |
collection |
Koha |
country |
México |
countrycode |
MX |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-ecosur |
tag |
biblioteca |
region |
America del Norte |
libraryname |
Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) |
language |
spa |
topic |
Colibríes Flores Fenología vegetal Quercus Bosque de niebla Matorrales Frosur Colibríes Flores Fenología vegetal Quercus Bosque de niebla Matorrales Frosur |
spellingShingle |
Colibríes Flores Fenología vegetal Quercus Bosque de niebla Matorrales Frosur Colibríes Flores Fenología vegetal Quercus Bosque de niebla Matorrales Frosur Partida Lara, Ruth autora 12975 Enríquez Rocha, Paula Lidia Doctora tutora 7252 Rangel Salazar, José Luis 1962- Doctor asesor 5450 Lara Rodríguez, Carlos Alberto Doctor asesor 14102 Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec |
description |
La abundancia de los colibríes puede variar debido a la fenología de floración de las plantas de las que se alimentan. Asimismo, la selección de las flores está dada por las características del néctar (contenido de azúcar y volumen), y por las características morfológicas pico-flor. Sin embargo, la información sobre la interacción colibrí-flor está limitada en ambientes tropicales de montaña. Se evaluó la abundancia de colibríes con el método de redes de niebla y trayectos lineales, y se registró la fenología de floración mensual de las flores visitadas por los colibríes en tres ambientes (bosque de encino, de neblina y matorral) en la Reserva Ecológica Huitepec de enero a agosto de 2010. Asimismo, se evaluó la producción del néctar y las características morfológicas de las flores. Se registraron cinco especies de colibríes (Colibri thalassinus, Hylocharis leucotis, Lampornis amethystinus, Lamprolaima rhami, y Eugenes fulgens), y sus abundancias variaron entre ambientes y métodos. Al parecer, estas variaciones están determinadas por los requerimientos ecológicos de las especies y por las limitantes que presenta cada método de muestreo. Siete especies de flores fueron usadas por los colibríes, las cuales presentaron diferentes periodos de floración. |
format |
Texto |
topic_facet |
Colibríes Flores Fenología vegetal Quercus Bosque de niebla Matorrales Frosur |
author |
Partida Lara, Ruth autora 12975 Enríquez Rocha, Paula Lidia Doctora tutora 7252 Rangel Salazar, José Luis 1962- Doctor asesor 5450 Lara Rodríguez, Carlos Alberto Doctor asesor 14102 |
author_facet |
Partida Lara, Ruth autora 12975 Enríquez Rocha, Paula Lidia Doctora tutora 7252 Rangel Salazar, José Luis 1962- Doctor asesor 5450 Lara Rodríguez, Carlos Alberto Doctor asesor 14102 |
author_sort |
Partida Lara, Ruth autora 12975 |
title |
Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec |
title_short |
Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec |
title_full |
Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec |
title_fullStr |
Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec |
title_full_unstemmed |
Abundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec |
title_sort |
abundancia de colibríes y el uso de flores en la reserva ecológica huitepec |
publisher |
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur |
publishDate |
2011 |
url |
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1642 |
work_keys_str_mv |
AT partidalararuthautora12975 abundanciadecolibriesyelusodefloresenlareservaecologicahuitepec AT enriquezrochapaulalidiadoctoratutora7252 abundanciadecolibriesyelusodefloresenlareservaecologicahuitepec AT rangelsalazarjoseluis1962doctorasesor5450 abundanciadecolibriesyelusodefloresenlareservaecologicahuitepec AT lararodriguezcarlosalbertodoctorasesor14102 abundanciadecolibriesyelusodefloresenlareservaecologicahuitepec |
_version_ |
1794790592966819840 |
spelling |
KOHA-OAI-ECOSUR:328902024-03-12T12:47:30ZAbundancia de colibríes y el uso de flores en la Reserva Ecológica Huitepec Partida Lara, Ruth autora 12975 Enríquez Rocha, Paula Lidia Doctora tutora 7252 Rangel Salazar, José Luis 1962- Doctor asesor 5450 Lara Rodríguez, Carlos Alberto Doctor asesor 14102 textSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur2011spaLa abundancia de los colibríes puede variar debido a la fenología de floración de las plantas de las que se alimentan. Asimismo, la selección de las flores está dada por las características del néctar (contenido de azúcar y volumen), y por las características morfológicas pico-flor. Sin embargo, la información sobre la interacción colibrí-flor está limitada en ambientes tropicales de montaña. Se evaluó la abundancia de colibríes con el método de redes de niebla y trayectos lineales, y se registró la fenología de floración mensual de las flores visitadas por los colibríes en tres ambientes (bosque de encino, de neblina y matorral) en la Reserva Ecológica Huitepec de enero a agosto de 2010. Asimismo, se evaluó la producción del néctar y las características morfológicas de las flores. Se registraron cinco especies de colibríes (Colibri thalassinus, Hylocharis leucotis, Lampornis amethystinus, Lamprolaima rhami, y Eugenes fulgens), y sus abundancias variaron entre ambientes y métodos. Al parecer, estas variaciones están determinadas por los requerimientos ecológicos de las especies y por las limitantes que presenta cada método de muestreo. Siete especies de flores fueron usadas por los colibríes, las cuales presentaron diferentes periodos de floración.En el matorral se presentó el mayor número de especies de flores y durante la temporada de secas se concentró la mayor floración. Se encontró una asociación de la abundancia de Eugenes fulgens con la floración de Passiflora membranace a través de método de redes de niebla. Con el uso de trayectos lineales se obtuvo un mayor número de asociaciones entre la abundancia y la floración. Las 2 características morfológicas del pico de los colibríes no parecen determinar la visita a las flores. Sin embargo, el pico de L. amethystinus y el tubo floral de Salvia cinnabarina mostraron un ajuste entre sus medidas. La mayor producción de néctar así como la mayor concentración de azúcar se obtuvo por la mañana, lo cual influyó en el mayor número de visitas por los colibríes. Por tanto, el ensamble de colibríes en la Reserva Ecológica Huitepec así como el recurso néctar fueron heterogéneos espacial y temporalmente.TesisBibliografía: hojas 67-78Resumen.. Introducción.. Objetivos Específicos.. Materiales y Métodos.. Área de estudio.. Trabajo de campo.. Análisis estadísticos.. Resultados.. 1. Riqueza y abundancia relativa de colibríes en tres ambientes.. Abundancia relativa con uso de redes de niebla.. Especies.. Ambientes (bosque de neblina, bosque de encino y matorral.. Temporadas (secas y lluvias.. Abundancia relativa con la técnica de trayectos lineales.. Especies.. Ambientes (bosque de neblina, bosque de encino y matorral.. Temporadas (secas y lluvias.. 2. Especies de flores visitadas por los colibríes y su fenología.. Abundancia relativa de colibríes y fenología de floración.. 3. Relación morfológica entre los colibríes y las flores que visitaron.. 4. Características del néctar (cantidad y calidad de azúcar.. Discusión.. 1. Abundancia de colibríes.. 2. Especies de flores visitadas por los colibríes.. 2.1. Fenología de floración.. 2.2. Abundancia relativa y fenología de floración de las plantas.. 3. Relación morfológica entre los colibríes y las flores que visitaron.. 4. Características del néctar (cantidad y calidad de azúcar.. Recomendaciones.. Literatura CitadaLa abundancia de los colibríes puede variar debido a la fenología de floración de las plantas de las que se alimentan. Asimismo, la selección de las flores está dada por las características del néctar (contenido de azúcar y volumen), y por las características morfológicas pico-flor. Sin embargo, la información sobre la interacción colibrí-flor está limitada en ambientes tropicales de montaña. Se evaluó la abundancia de colibríes con el método de redes de niebla y trayectos lineales, y se registró la fenología de floración mensual de las flores visitadas por los colibríes en tres ambientes (bosque de encino, de neblina y matorral) en la Reserva Ecológica Huitepec de enero a agosto de 2010. Asimismo, se evaluó la producción del néctar y las características morfológicas de las flores. Se registraron cinco especies de colibríes (Colibri thalassinus, Hylocharis leucotis, Lampornis amethystinus, Lamprolaima rhami, y Eugenes fulgens), y sus abundancias variaron entre ambientes y métodos. Al parecer, estas variaciones están determinadas por los requerimientos ecológicos de las especies y por las limitantes que presenta cada método de muestreo. Siete especies de flores fueron usadas por los colibríes, las cuales presentaron diferentes periodos de floración.En el matorral se presentó el mayor número de especies de flores y durante la temporada de secas se concentró la mayor floración. Se encontró una asociación de la abundancia de Eugenes fulgens con la floración de Passiflora membranace a través de método de redes de niebla. Con el uso de trayectos lineales se obtuvo un mayor número de asociaciones entre la abundancia y la floración. Las 2 características morfológicas del pico de los colibríes no parecen determinar la visita a las flores. Sin embargo, el pico de L. amethystinus y el tubo floral de Salvia cinnabarina mostraron un ajuste entre sus medidas. La mayor producción de néctar así como la mayor concentración de azúcar se obtuvo por la mañana, lo cual influyó en el mayor número de visitas por los colibríes. Por tanto, el ensamble de colibríes en la Reserva Ecológica Huitepec así como el recurso néctar fueron heterogéneos espacial y temporalmente.Manejo y Conservación de Recursos NaturalesColibríesFloresFenología vegetalQuercusBosque de nieblaMatorralesFrosurhttps://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1642Acceso en línea sin restricciones |