Catálogo comentado de la colección Tabasco de la biblioteca José Martí sección histórica Dico compacto

Al reflexionar sobre los retos que tiene ante sí el desarrollo de la historia en Tabasco (y también en México), pueden identificarse, sin mayor esfuerzo, los principales obstáculos a vencer, divididos en dos grandes grupos: los que son de carácter individual y aquellos que rebasan este ámbito, para convertirse en responsabilidades de las instituciones. Entre los numerosos retos que los estudiosos de la historia deben afrontar para procurar el desarrollo de su disciplina en Tabasco, debe destacarse la precariedad de las concepciones teóricas. Es común observar en el terreno académico la escasa o inadecuada utilización de las teorías, aún de las que en otras latitudes son consideradas ya obsoletas. Mientras que, las corrientes historiográficas de vanguardia difícilmente llegan oportunamente al conocimiento de quienes practican esta actividad. Las herramientas teóricas, tan necesarias para el futuro de la historia, son poco difundidas (conformémonos con la difusión y no pensemos en su generación) en el país, entre otras razones porque tales conocimientos se producen, fundamentalmente en Europa y los Estados Unidos. Así, el acceso a las nociones teóricas vanguardistas en México implica vencer, al menos un segundo reto. Este segundo reto consiste en derribar la barrera de los idiomas. Es sabido que los estudiantes europeos en general, invierten significativamente tiempo, dinero y esfuerzo en el estudio de varios idiomas. Se sabe también que los norteamericanos se preocupan por este tipo de aprendizaje, aunque en menor grado que los europeos. Los estudiantes y académicos mexicanos, por su parte, hacen su esfuerzo, pero es claro que tal esfuerzo debe ser más fuerte y generalizado. Debe recordarse, en apoyo a esta tesis, que desde hace varias décadas, las investigaciones relevantes sobre los diferentes períodos de la historia de México y sus regiones, se realizan en instituciones académicas de países de habla inglesa. Consecuentemente, la mayor parte de las publicaciones de los resultados de esas investigaciones no están disponibles en las librerías del país, entre otros motivos porque son muy pocas las que se traducen al castellano. Sin embargo, el escollo que representa la escasez de publicaciones actuales sobre historia de México pueden librarlo exitosamente los estudiosos que dominen idiomas (principalmente inglés), con ayuda de las asombrosas herramientas que ofrecen el desarrollo tecnológico actual y el comercio global por Internet. Justamente, los alcances del desarrollo tecnológico constituye el tema principal de los que aquí se llamará retos institucionales. Entre los retos institucionales, para efectos del presente prólogo, sólo se mencionarán aquellos que son de la competencia de las instituciones de educación superior, centrando la atención en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Por su naturaleza, la UJAT ha asumido responsablemente su papel de liderazgo (que en muchas ocasiones ha rebasado el ámbito regional) en materia de desarrollo informático. Durante el primer lustro del siglo XXI, por ejemplo, esta universidad dio un salto cualitativo muy importante al desarrollar los sistemas de administración de información sobre los que, a partir de entonces, ha operado la institución y que sirvieron de columna vertebral para el surgimiento de las ramificaciones informáticas subsecuentes, que finalmente ha permitido sistematizar prácticamente toda la información universitaria. Una de las derivaciones importantes de ese desarrollo de los sistemas informáticos de la UJAT se ha puesto al servicio de los usuarios de las bibliotecas. Allí se han aprovechado adecuadamente. Hoy, a través de la gran maravilla de la posmodernidad que es Internet, cualquiera persona, en cualquiera parte del mundo puede tener acceso a las bases de datos y a los catálogos de los fondos bibliohemerográficos de la UJAT. Guardando las debidas proporciones, es posible afirmar que tales fondos de la UJAT están disponibles a los usuarios tal como lo están los de muchas universidades del mundo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Rodríguez, Leticia autora
Format: software, multimedia biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Universidad Juárez Autónoma de Tabasco El Colegio de la Frontera Sur. Área Académica de Sociedad, Cultura y Salud. Departamento de Salud, Equidad y Desarrollo Comunitario 2011
Subjects:Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) Biblioteca José Martí, Historia, Catálogos por materia, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Al reflexionar sobre los retos que tiene ante sí el desarrollo de la historia en Tabasco (y también en México), pueden identificarse, sin mayor esfuerzo, los principales obstáculos a vencer, divididos en dos grandes grupos: los que son de carácter individual y aquellos que rebasan este ámbito, para convertirse en responsabilidades de las instituciones. Entre los numerosos retos que los estudiosos de la historia deben afrontar para procurar el desarrollo de su disciplina en Tabasco, debe destacarse la precariedad de las concepciones teóricas. Es común observar en el terreno académico la escasa o inadecuada utilización de las teorías, aún de las que en otras latitudes son consideradas ya obsoletas. Mientras que, las corrientes historiográficas de vanguardia difícilmente llegan oportunamente al conocimiento de quienes practican esta actividad. Las herramientas teóricas, tan necesarias para el futuro de la historia, son poco difundidas (conformémonos con la difusión y no pensemos en su generación) en el país, entre otras razones porque tales conocimientos se producen, fundamentalmente en Europa y los Estados Unidos. Así, el acceso a las nociones teóricas vanguardistas en México implica vencer, al menos un segundo reto. Este segundo reto consiste en derribar la barrera de los idiomas. Es sabido que los estudiantes europeos en general, invierten significativamente tiempo, dinero y esfuerzo en el estudio de varios idiomas. Se sabe también que los norteamericanos se preocupan por este tipo de aprendizaje, aunque en menor grado que los europeos. Los estudiantes y académicos mexicanos, por su parte, hacen su esfuerzo, pero es claro que tal esfuerzo debe ser más fuerte y generalizado. Debe recordarse, en apoyo a esta tesis, que desde hace varias décadas, las investigaciones relevantes sobre los diferentes períodos de la historia de México y sus regiones, se realizan en instituciones académicas de países de habla inglesa. Consecuentemente, la mayor parte de las publicaciones de los resultados de esas investigaciones no están disponibles en las librerías del país, entre otros motivos porque son muy pocas las que se traducen al castellano. Sin embargo, el escollo que representa la escasez de publicaciones actuales sobre historia de México pueden librarlo exitosamente los estudiosos que dominen idiomas (principalmente inglés), con ayuda de las asombrosas herramientas que ofrecen el desarrollo tecnológico actual y el comercio global por Internet. Justamente, los alcances del desarrollo tecnológico constituye el tema principal de los que aquí se llamará retos institucionales. Entre los retos institucionales, para efectos del presente prólogo, sólo se mencionarán aquellos que son de la competencia de las instituciones de educación superior, centrando la atención en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Por su naturaleza, la UJAT ha asumido responsablemente su papel de liderazgo (que en muchas ocasiones ha rebasado el ámbito regional) en materia de desarrollo informático. Durante el primer lustro del siglo XXI, por ejemplo, esta universidad dio un salto cualitativo muy importante al desarrollar los sistemas de administración de información sobre los que, a partir de entonces, ha operado la institución y que sirvieron de columna vertebral para el surgimiento de las ramificaciones informáticas subsecuentes, que finalmente ha permitido sistematizar prácticamente toda la información universitaria. Una de las derivaciones importantes de ese desarrollo de los sistemas informáticos de la UJAT se ha puesto al servicio de los usuarios de las bibliotecas. Allí se han aprovechado adecuadamente. Hoy, a través de la gran maravilla de la posmodernidad que es Internet, cualquiera persona, en cualquiera parte del mundo puede tener acceso a las bases de datos y a los catálogos de los fondos bibliohemerográficos de la UJAT. Guardando las debidas proporciones, es posible afirmar que tales fondos de la UJAT están disponibles a los usuarios tal como lo están los de muchas universidades del mundo.