La desamortización civil desde perspectivas plurales
En junio de 1856 se promulgó la Ley sobre desamortización de bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas, que marcó por primera vez en el ámbito nacional la política liberal por excelencia: el proceso de desamortización que afectó a pueblos comuneros y ayuntamientos, entre otros actores. Su principal objetivo consistió en acabar con los antiguos derechos colectivos sobre tierras, aguas y bosques con el fin de consolidar la propiedad privada, lo que se consideraba imprescindible para el desarrollo del campo, la modernización fiscal y el control administrativo de la nación que empezaba a surgir. Ríos de tinta han sido vertidos por historiadores y otros cientistas sociales para determinar los alcances y las hondas diferencias regionales de la desamortización. Esta obra es, precisamente, resultado de un grupo interdisciplinario que por años se ha dedicado a analizar dichos procesos. Reúne trabajos sobre el Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Distrito Federal y Guatemala que prueban desde diversos ángulos que la propiedad privada fue en muchos lugares un anhelo que una realidad y que su progreso estuvo filtrado por casuísticas jurídicas, sociales y económicas, así como por estrategias de resistencia y negociación. Aún falta mucho camino por recorrer para discernir estos acontecimientos; este libro surge para comprender desde diversas ópticas las herramientas que se usaron para paliar o evitar el ideal del (los diferentes) liberalismo (s).
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Ciudad de México, México El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social El Colegio de Michoacán
2017
|
Subjects: | Tenencia de la tierra, Uso de la tierra, Derechos de propiedad, Reforma agraria, Conflicto agrario, Ejidos, Artfrosur, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En junio de 1856 se promulgó la Ley sobre desamortización de bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas, que marcó por primera vez en el ámbito nacional la política liberal por excelencia: el proceso de desamortización que afectó a pueblos comuneros y ayuntamientos, entre otros actores. Su principal objetivo consistió en acabar con los antiguos derechos colectivos sobre tierras, aguas y bosques con el fin de consolidar la propiedad privada, lo que se consideraba imprescindible para el desarrollo del campo, la modernización fiscal y el control administrativo de la nación que empezaba a surgir. Ríos de tinta han sido vertidos por historiadores y otros cientistas sociales para determinar los alcances y las hondas diferencias regionales de la desamortización. Esta obra es, precisamente, resultado de un grupo interdisciplinario que por años se ha dedicado a analizar dichos procesos. Reúne trabajos sobre el Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Distrito Federal y Guatemala que prueban desde diversos ángulos que la propiedad privada fue en muchos lugares un anhelo que una realidad y que su progreso estuvo filtrado por casuísticas jurídicas, sociales y económicas, así como por estrategias de resistencia y negociación. Aún falta mucho camino por recorrer para discernir estos acontecimientos; este libro surge para comprender desde diversas ópticas las herramientas que se usaron para paliar o evitar el ideal del (los diferentes) liberalismo (s). |
---|