Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León, 2005
Este artículo incluye los resultados del estudio sobre el rendimiento educativo de los becarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, con base en la estructura del aprendizaje y las diferencias entre 1 225 alumnos de tercer grado de secundaria de 30 planteles de Nuevo León y Chiapas. El 29 de abril de 2005 se aplicó el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., junto con el cuestionario sobre datos socioeconómicos. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales considerando variables independientes relativas a la aptitud, instrucción y ambiente, y factores de la oferta y la demanda educativas, cuya importancia se muestra en el presente estudio. Los resultados arrojaron que el aprendizaje está distribuido de forma desigual entre los clusters analizados. La solución a la inequitativa distribución de la calidad de la educación no puede lograrse sólo modificando los aspectos asociados con uno de los polos, sino con una combinación de la oferta y demanda educativas.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (México), Rendimiento académico, Educación secundaria, Calidad de la educación, Artfrosur, |
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v21n45/v21n45a5.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este artículo incluye los resultados del estudio sobre el rendimiento educativo de los becarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, con base en la estructura del aprendizaje y las diferencias entre 1 225 alumnos de tercer grado de secundaria de 30 planteles de Nuevo León y Chiapas. El 29 de abril de 2005 se aplicó el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C., junto con el cuestionario sobre datos socioeconómicos. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales considerando variables independientes relativas a la aptitud, instrucción y ambiente, y factores de la oferta y la demanda educativas, cuya importancia se muestra en el presente estudio. Los resultados arrojaron que el aprendizaje está distribuido de forma desigual entre los clusters analizados. La solución a la inequitativa distribución de la calidad de la educación no puede lograrse sólo modificando los aspectos asociados con uno de los polos, sino con una combinación de la oferta y demanda educativas. |
---|