Ecología y actividad de la tuza Orthogeomys spp. en cafetales, milpas y acahuales de Tenejapa, Chiapas, México

De marzo a octubre de 1996 se evaluó en 117 parcelas de 20m2 la actividad de la tuza del género Orthogeomys considerando variables edáficas y físicas del terreno. Se estimaron daños por forrajeo y/o remoción de raíces causados por la tuza en la vegetación de cafetales, milpas y acahuales de ocho comunidades del Municipio de Tenejapa, Chiapas. Pruebas de análisis de varianza mostraron diferencias entre la actividad de la tuza (promedio mensual de montículos por parcela; mmp) y las variables físicas del terreno. En un rango altitudinal de 550 a 1900 msnm se encontró mayor densidad de montículos entre 900 y 1100 msnm. De los 23 especímenes capturados, fueron encontrados 11 Orthogeomys grandis en altitudes de 1,100 a 1700 msnm, y 12 Orthogeomys hispidus entre 550 y 1550 msnm. En pendientes intermedias (41 a 50°) se registraron más montículos que en pendientes suaves (11 a 20°) o muy pronunciadas (61 a 70°). La densidad de montículos también varió según la orientación geográfica del terreno, fluctuando de 133.5 mmp en parcelas con exposición noreste, hasta 23 mmp en terrenos expuestos al sureste. No se registraron diferencias significativas entre las variables edáficas y la densidad de montículos. Los cafetos mostraron evidencias de forrajeo en raíz y tallo (grado 3 y 4); no obstante el porcentaje de plantas dañadas fue relativamente bajo, posiblemente debido al manejo agroforestal de los cafetales. En las milpas tanto el grado como el porcentaje de daño fueron altos sobre todo en especies destinadas al autoabasto (maíz, frijol y plátano). Es posible que los acahuales funcionen como refugios de las tuzas en las épocas de limpia y cosecha, por lo que probablemente pueden ser utilizados como sitios de exclusión y manejo de estas poblaciones.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Vásquez López, Isabel Doctora autora 15917, Naranjo Piñera, Eduardo Jorge 1963- Doctor tutor 5447, March Mifsut, Ignacio José Maestro asesor 15044, Jones, Robert W. asesor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 1996
Subjects:Taltuzas, Ecología animal, Roedores, Orthogeomys, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:De marzo a octubre de 1996 se evaluó en 117 parcelas de 20m2 la actividad de la tuza del género Orthogeomys considerando variables edáficas y físicas del terreno. Se estimaron daños por forrajeo y/o remoción de raíces causados por la tuza en la vegetación de cafetales, milpas y acahuales de ocho comunidades del Municipio de Tenejapa, Chiapas. Pruebas de análisis de varianza mostraron diferencias entre la actividad de la tuza (promedio mensual de montículos por parcela; mmp) y las variables físicas del terreno. En un rango altitudinal de 550 a 1900 msnm se encontró mayor densidad de montículos entre 900 y 1100 msnm. De los 23 especímenes capturados, fueron encontrados 11 Orthogeomys grandis en altitudes de 1,100 a 1700 msnm, y 12 Orthogeomys hispidus entre 550 y 1550 msnm. En pendientes intermedias (41 a 50°) se registraron más montículos que en pendientes suaves (11 a 20°) o muy pronunciadas (61 a 70°). La densidad de montículos también varió según la orientación geográfica del terreno, fluctuando de 133.5 mmp en parcelas con exposición noreste, hasta 23 mmp en terrenos expuestos al sureste. No se registraron diferencias significativas entre las variables edáficas y la densidad de montículos. Los cafetos mostraron evidencias de forrajeo en raíz y tallo (grado 3 y 4); no obstante el porcentaje de plantas dañadas fue relativamente bajo, posiblemente debido al manejo agroforestal de los cafetales. En las milpas tanto el grado como el porcentaje de daño fueron altos sobre todo en especies destinadas al autoabasto (maíz, frijol y plátano). Es posible que los acahuales funcionen como refugios de las tuzas en las épocas de limpia y cosecha, por lo que probablemente pueden ser utilizados como sitios de exclusión y manejo de estas poblaciones.