Diagnóstico y análisis de las potencialidades de la aplicación de instrumentos económicos para la gestión ambiental de la República de Costa Rica

De la década de 1950 a la de 1970, el modelo agroexportador produjo una pérdida de bosques igual a toda la acumulada en la historia anterior de Costa Rica. Las plantaciones de banano y la actividad ganadera causaron una enorme destrucción de la cobertura forestal y el uso de plaguicidas y fertilizantes en la producción de café y algodón, afectaron la salud de personas y animales y causaron impactos negativos en los acuíferos y suelos. Los modelos de sustitución de importaciones y el modelo de exportaciones no tradicionales, que sucedieron al modelo agroexportador, también presentaron impactos ambientales negativos. Indistintamente del modelo económico que se trate, las instituciones relacionadas con el crédito, desarrollo rural y reforma agraria han estado preocupadas en resolver problemas relacionados con la productividad, tenencia de la tierra y distribución del ingreso, descuidando los aspectos relacionados con el medio ambiente. En Costa Rica los incentivos dirigidos al uso sostenible de los recursos naturales se han desarrollado principalmente en el sector forestal, aunque los recursos suelo, aguas y diversidad biológica utilizan algunos incentivos para manejo de suelos; incentivos forestales; incentivos para aguas continentales; incentivos para la biodiversidad. En materia legal e institucional, la competencia por el manejo y protección de los recursos naturales está dispersa en una gran cantidad de leyes, reglamentos y decretos ejecutivos. Además participan un gran número de instituciones estatales con responsabilidades traslapadas y compartidas, organismos privados y ONG's (Organizaciones no Gubernamentales). Como resultado de lo anterior, existe la duplicidad de funciones, entorpecimiento burocrático y descoordinación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 117615 Segura B, O., 5597 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile)
Format: biblioteca
Published: Santiago (Chile) 1995
Subjects:POLITICA AMBIENTAL, PROTECCION AMBIENTAL, POLITICA ECONOMICA, INCENTIVOS, MANEJO DEL SUELO, EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA, IMPACTO AMBIENTAL, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES, PROTECCION FORESTAL, AGUAS INTERIORES, BIODIVERSIDAD, CONSERVACION BIOLOGICA, LEGISLACION, SOSTENIBILIDAD, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:De la década de 1950 a la de 1970, el modelo agroexportador produjo una pérdida de bosques igual a toda la acumulada en la historia anterior de Costa Rica. Las plantaciones de banano y la actividad ganadera causaron una enorme destrucción de la cobertura forestal y el uso de plaguicidas y fertilizantes en la producción de café y algodón, afectaron la salud de personas y animales y causaron impactos negativos en los acuíferos y suelos. Los modelos de sustitución de importaciones y el modelo de exportaciones no tradicionales, que sucedieron al modelo agroexportador, también presentaron impactos ambientales negativos. Indistintamente del modelo económico que se trate, las instituciones relacionadas con el crédito, desarrollo rural y reforma agraria han estado preocupadas en resolver problemas relacionados con la productividad, tenencia de la tierra y distribución del ingreso, descuidando los aspectos relacionados con el medio ambiente. En Costa Rica los incentivos dirigidos al uso sostenible de los recursos naturales se han desarrollado principalmente en el sector forestal, aunque los recursos suelo, aguas y diversidad biológica utilizan algunos incentivos para manejo de suelos; incentivos forestales; incentivos para aguas continentales; incentivos para la biodiversidad. En materia legal e institucional, la competencia por el manejo y protección de los recursos naturales está dispersa en una gran cantidad de leyes, reglamentos y decretos ejecutivos. Además participan un gran número de instituciones estatales con responsabilidades traslapadas y compartidas, organismos privados y ONG's (Organizaciones no Gubernamentales). Como resultado de lo anterior, existe la duplicidad de funciones, entorpecimiento burocrático y descoordinación.