Trampas y atrayentes para monitoreo de poblaciones de broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Col., Scolytidae)

La broca del café H. hampei es un escarabajo diminuto (1.0 - 1.5 mm) que se alimenta y reproduce en los frutos del cafeto Coffea spp (Rubiales: Rubiaceae). La población cafetera de Colombia, unos 3000 millones de árboles empezó a ser afectada por esta especie hacia finales de 1988 y unos siete años después se hallaba colonizada en un 75 por ciento. El daño que causa al cultivo es bien conocido por los cafeteros y su manejo le cuesta al productor entre un 3 y 5 por ciento de su cosecha. El uso de insecticidas químicos para atacar poblaciones dañinas es cuestionado por sus efectos nocivos sobre el ecosistema por lo cual se buscan alternativas para reducir al máximo las aplicaciones y hacerlas racionalmente, cuando no haya otra opción. En la búsqueda de sustitutos a los agroquímicos, se han orientado miradas hacia los insecticidas de la tercera generación y dentro de estos al grupo de los mediadores químicos, que son productos naturales que intervienen en las relaciones hospedero-parásito. Para la aplicación y uso de estos semioquímicos se utilizan dispositivos diseñados específicamente para optimizarlos, conocidos como trampas. En esta investigación realizada durante nueve años en diferentes regiones cafeteras de Colombia se evaluaron más de 60 compuestos buscando un efecto de cairomona sobre la broca, y con las más promisorias se evaluaron ocho modelos diferentes de dispositivos. También se desarrolló un programa de trampeo durante cuatro años en la estación Central Naranjal, utilizando cuarenta trampas modelo Cenicafé distribuidas en cuarenta parcelas con 50 árboles c/u, variedad Colombia sembrada a uno por 1 x 1 m. Los resultados obtenidos en estas investigaciones condujeron a las siguientes conclusiones: - Los atrayentes con base en los alcoholes metanol, etanol producen un efecto cairomona satisfactorio para realizar programas de monitoreo de poblaciones en fincas. - La adición de café procesado a la mezcla de estos alcoholes incrementa significativamente las capturas, lo cual permitirá realizar ensayos de trampeo masivo durante los períodos de dispersión de la broca. - La variabilidad en el número de capturas por trampa y el escape de muchas brocas que se acercan a ella evidencian un efecto feromona. - Se debe continuar buscando atrayentes de mayor campo de acción y estos parecen encontrarse en los mediadores intraespecíficos (agregación, huella, alarma). - Los agroquímicos mantendrán vigencia por muchos años más como herramienta útil para rebajar poblaciones dañinas de broca, pero su uso se puede reducir significativamente mediante la adopción de prácticas como el trampeo que permiten optimizar su uso. - El modelo "trampa de embudos" por su costo y eficiencia es el más apropiado para el monitoreo de poblaciones en fincas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 132973 Zamora, L. comps., 60708 Cárdenas M, R., 64385 Echeverri, J., 10103 IICA, San José (Costa Rica). PROMECAFE, 11655 Instituto del Café de Costa Rica, San José (Costa Rica), 19. Simposio Latinoamericano de Caficultura San José (Costa Rica) 2-6 Oct 2000
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) 2000
Subjects:COFFEA, HYPOTHENEMUS HAMPEI, INSECTOS DEPREDADORES DE LOS FRUTOS, DINAMICA DE LA POBLACION, TRAMPAS, ATRAYENTES, VIGILANCIA, COLOMBIA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La broca del café H. hampei es un escarabajo diminuto (1.0 - 1.5 mm) que se alimenta y reproduce en los frutos del cafeto Coffea spp (Rubiales: Rubiaceae). La población cafetera de Colombia, unos 3000 millones de árboles empezó a ser afectada por esta especie hacia finales de 1988 y unos siete años después se hallaba colonizada en un 75 por ciento. El daño que causa al cultivo es bien conocido por los cafeteros y su manejo le cuesta al productor entre un 3 y 5 por ciento de su cosecha. El uso de insecticidas químicos para atacar poblaciones dañinas es cuestionado por sus efectos nocivos sobre el ecosistema por lo cual se buscan alternativas para reducir al máximo las aplicaciones y hacerlas racionalmente, cuando no haya otra opción. En la búsqueda de sustitutos a los agroquímicos, se han orientado miradas hacia los insecticidas de la tercera generación y dentro de estos al grupo de los mediadores químicos, que son productos naturales que intervienen en las relaciones hospedero-parásito. Para la aplicación y uso de estos semioquímicos se utilizan dispositivos diseñados específicamente para optimizarlos, conocidos como trampas. En esta investigación realizada durante nueve años en diferentes regiones cafeteras de Colombia se evaluaron más de 60 compuestos buscando un efecto de cairomona sobre la broca, y con las más promisorias se evaluaron ocho modelos diferentes de dispositivos. También se desarrolló un programa de trampeo durante cuatro años en la estación Central Naranjal, utilizando cuarenta trampas modelo Cenicafé distribuidas en cuarenta parcelas con 50 árboles c/u, variedad Colombia sembrada a uno por 1 x 1 m. Los resultados obtenidos en estas investigaciones condujeron a las siguientes conclusiones: - Los atrayentes con base en los alcoholes metanol, etanol producen un efecto cairomona satisfactorio para realizar programas de monitoreo de poblaciones en fincas. - La adición de café procesado a la mezcla de estos alcoholes incrementa significativamente las capturas, lo cual permitirá realizar ensayos de trampeo masivo durante los períodos de dispersión de la broca. - La variabilidad en el número de capturas por trampa y el escape de muchas brocas que se acercan a ella evidencian un efecto feromona. - Se debe continuar buscando atrayentes de mayor campo de acción y estos parecen encontrarse en los mediadores intraespecíficos (agregación, huella, alarma). - Los agroquímicos mantendrán vigencia por muchos años más como herramienta útil para rebajar poblaciones dañinas de broca, pero su uso se puede reducir significativamente mediante la adopción de prácticas como el trampeo que permiten optimizar su uso. - El modelo "trampa de embudos" por su costo y eficiencia es el más apropiado para el monitoreo de poblaciones en fincas.