Fluctuación poblacional del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffella Guer.-Men. en la zona de el Lago de Yojoa, Honduras

Bajo condiciones de la zona del Lago de Yojoa, con precipitación anual de 3209 mm, temperatura media de 22.3°C, de mayo de 1986 a abril de 1994, se determinó a nivel de campo, las variaciones poblacionales del Minador de la hoja del Cafeto Leucoptera cofeella. Se seleccionó un lote de 0.5 hectáreas del cultivar Catuaí sembrado a 2.2 x 1.3 m., manejado con sombra de Inga sp (a 9 x 9 m); se aplicaron prácticas de manejo convencionales con excepción de insecticidas. En 20 plantas al azar se marcaron seis bandolas, dos por estrato: superior, medio e inferior, programándose muestreos cada 15 días midiendo las variables: hojas sanas y lesionadas, número de lesiones/hoja; de plantas no marcadas del lote se extrajo por muestreo 100 hojas lesionadas por la plaga, las que se disectaron para determinar: larvas vivas y muertas, lesiones con o sin larvas, crisálidas (pupas) activas y no activas, número de pupas de enemigos naturales de minador presentes en las lesiones. A partir de 1989 se extrajo además 100 hojas lesionadas por muestreo las que se acondicionaron en frascos carameleros, registrando la emergencia de controladores biológicos adultos. Los daños de la plaga fueron altos en los primeros dos años (1986 y 1987) 29 y 40 por ciento respectivamente, reduciéndose hasta niveles de 1 y 3 por ciento en 1993 y 1994. Se observó mayor daño en el estrato bajo de la planta. En los últimos años (1991-1994) la incidencia fue tan baja que se dificultó la extracción de hojas lesionadas, lo que demuestra que la plaga dejó de ser un problema para el cultivo. La ausencia de larvas vivas y pupas se explica por el efecto represor de los controladores biológicos que se observaron en mayor cantidad a partir de 1989; las especies predominantes de estos fueron: los Eulophidos: Pnigalio spp, Closterocerus utahensis Crawford, Bariscapus sp, Neochrysocharis sp., Zagrammosoma americanum Girault; los Braconidos: Stiropius sp., Allobracon sp. y Diachasmimorpha longicaudata Ashmead (reportado como parásito de mosca de la fruta); así como también los Mimaridae: Acmopolynema sp. y Gonatocerus sp. (reportado como parasitoide ovifago de Homoptera) y el Ichneumonido: Lymeon sp.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 97853 Muñoz Hernández, R., 52577 Cabrera, L., 11763 Instituto Hondureño del Café, Tegucigalpa (Honduras). Div. Agrícola. Dept. de Investigación Cafetalera, 33783 6. Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura Tegucigalpa (Honduras) Jul 1997
Format: biblioteca
Published: Tegucigalpa (Honduras) 1997
Subjects:COFFEA ARABICA, LEUCOPTERA COFFEELLA, INSECTOS DEPREDADORES DE LAS HOJAS, DINAMICA DE LA POBLACION, LAGO DE YOJOA, HONDURAS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Bajo condiciones de la zona del Lago de Yojoa, con precipitación anual de 3209 mm, temperatura media de 22.3°C, de mayo de 1986 a abril de 1994, se determinó a nivel de campo, las variaciones poblacionales del Minador de la hoja del Cafeto Leucoptera cofeella. Se seleccionó un lote de 0.5 hectáreas del cultivar Catuaí sembrado a 2.2 x 1.3 m., manejado con sombra de Inga sp (a 9 x 9 m); se aplicaron prácticas de manejo convencionales con excepción de insecticidas. En 20 plantas al azar se marcaron seis bandolas, dos por estrato: superior, medio e inferior, programándose muestreos cada 15 días midiendo las variables: hojas sanas y lesionadas, número de lesiones/hoja; de plantas no marcadas del lote se extrajo por muestreo 100 hojas lesionadas por la plaga, las que se disectaron para determinar: larvas vivas y muertas, lesiones con o sin larvas, crisálidas (pupas) activas y no activas, número de pupas de enemigos naturales de minador presentes en las lesiones. A partir de 1989 se extrajo además 100 hojas lesionadas por muestreo las que se acondicionaron en frascos carameleros, registrando la emergencia de controladores biológicos adultos. Los daños de la plaga fueron altos en los primeros dos años (1986 y 1987) 29 y 40 por ciento respectivamente, reduciéndose hasta niveles de 1 y 3 por ciento en 1993 y 1994. Se observó mayor daño en el estrato bajo de la planta. En los últimos años (1991-1994) la incidencia fue tan baja que se dificultó la extracción de hojas lesionadas, lo que demuestra que la plaga dejó de ser un problema para el cultivo. La ausencia de larvas vivas y pupas se explica por el efecto represor de los controladores biológicos que se observaron en mayor cantidad a partir de 1989; las especies predominantes de estos fueron: los Eulophidos: Pnigalio spp, Closterocerus utahensis Crawford, Bariscapus sp, Neochrysocharis sp., Zagrammosoma americanum Girault; los Braconidos: Stiropius sp., Allobracon sp. y Diachasmimorpha longicaudata Ashmead (reportado como parásito de mosca de la fruta); así como también los Mimaridae: Acmopolynema sp. y Gonatocerus sp. (reportado como parasitoide ovifago de Homoptera) y el Ichneumonido: Lymeon sp.