Comparación de descendencias de Catimor con las variedades Caturra y Catuaí en dos localidades de Honduras :
En Piedras Amarillas, Municipio de Campamento, Olancho y en "Las Guabas" Departamento de El Paraíso a 1100 y 1250 metros sobre el nivel del mar, respectivamente; desde 1984, han sido evaluadas 14 progenies de "Catimor", con el propósito de identificar una o más descendencias que sean iguales o superiores a las variedades comerciales: en adaptabilidad productividad, y que además, presenten resistencia genética a la roya del cafeto, Hemileia vastatrix Berk. Se utilizó el diseño de bloques al azar, con tres repeticiones y 18 tratamientos: 10 progenies de la serie T-86001 y 4 de la T-5175, además de los cultivares Caturra y Catuaí con y sin control químico de la enfermedad. Las variables evaluadas (desde la cosecha 86/87 a la 90/91) fueron: Rendimiento en grano, vigor vegetativo, porte de planta y el porcentaje de frutos vanos. Utilizando el modelo AMMI (Additive Main Effect and Multiplicative Interection) se observaron diferencias significativas entre tratamientos y años por cosecha en ambas localidades, determinándose, además, interacción significativa (tratamientos por cosecha) en la zona de Piedras Amarillas. El análisis de componentes principales (P CA) identificó como promisorias por su rendimiento y estabilidad las descendencias IHC-152-131, IHC-152-445, IHC-208-61, IHC-212-146 y la IHC-206-159 que superan al Catuaí con químico en 18.11, 17.18, 16.70, 16.75 y 12.64 quintales de café pergamino seco por manzana (qq ps/ mz), respectivamente; mostrando, además, bajo porcentaje de frutos vanos (menor de 8 por ciento), buen vigor vegetativo después de la quinta cosecha y porte similar al "Caturra", con excepción de la IHC-212-146 que segregó para este carácter. En los cultivares susceptibles cuando se realizó control químico de la enfermedad se observó mayor estabilidad productiva con incrementos de hasta 11 qq ps/mz/ año. Un comportamiento similar se obtuvo en "Las Guabas", El Paraíso, aunque con menores niveles de producción
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Language: | eng |
Published: |
Jul-
|
Subjects: | COFFEA ARABICA, VARIEDADES, CATIMOR, CATURRA, CATUAI, ADAPTACION, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, HEMILEIA VASTATRIX, HONDURAS, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En Piedras Amarillas, Municipio de Campamento, Olancho y en "Las Guabas" Departamento de El Paraíso a 1100 y 1250 metros sobre el nivel del mar, respectivamente; desde 1984, han sido evaluadas 14 progenies de "Catimor", con el propósito de identificar una o más descendencias que sean iguales o superiores a las variedades comerciales: en adaptabilidad productividad, y que además, presenten resistencia genética a la roya del cafeto, Hemileia vastatrix Berk. Se utilizó el diseño de bloques al azar, con tres repeticiones y 18 tratamientos: 10 progenies de la serie T-86001 y 4 de la T-5175, además de los cultivares Caturra y Catuaí con y sin control químico de la enfermedad. Las variables evaluadas (desde la cosecha 86/87 a la 90/91) fueron: Rendimiento en grano, vigor vegetativo, porte de planta y el porcentaje de frutos vanos. Utilizando el modelo AMMI (Additive Main Effect and Multiplicative Interection) se observaron diferencias significativas entre tratamientos y años por cosecha en ambas localidades, determinándose, además, interacción significativa (tratamientos por cosecha) en la zona de Piedras Amarillas. El análisis de componentes principales (P CA) identificó como promisorias por su rendimiento y estabilidad las descendencias IHC-152-131, IHC-152-445, IHC-208-61, IHC-212-146 y la IHC-206-159 que superan al Catuaí con químico en 18.11, 17.18, 16.70, 16.75 y 12.64 quintales de café pergamino seco por manzana (qq ps/ mz), respectivamente; mostrando, además, bajo porcentaje de frutos vanos (menor de 8 por ciento), buen vigor vegetativo después de la quinta cosecha y porte similar al "Caturra", con excepción de la IHC-212-146 que segregó para este carácter. En los cultivares susceptibles cuando se realizó control químico de la enfermedad se observó mayor estabilidad productiva con incrementos de hasta 11 qq ps/mz/ año. Un comportamiento similar se obtuvo en "Las Guabas", El Paraíso, aunque con menores niveles de producción |
---|