Elaboración de bioabono (abono orgánico) a partir de pulpa de café

El aumento del área cultivada de café y la productividad alcanzada por el avance tecnológico se refleja en el incremento de la producción, naturalmente esto repercute en el aumento de los desechos producidos por el procesamiento del café. La transformación de esos desechos además de contribuir a solucionar un problema de contaminación ambiental, ayudan a que el productor pueda afrontar la crisis en que se encuentra la actividad cafetalera. La elaboración de bioabono, aprovechando desechos del beneficiado, su biodegradación y estabilización en materiales no contaminantes y la posterior utilización como fuentes de nutrientes para las plantas, es una de las opciones de utilización de la pulpa que facilmente puede implementarse entre beneficiados y agricultores. El proceso de transformación se lleva a cabo por la actividad de microorganismos aerobios naturalmente presentes en la materia prima. Investigaciones realizadas en CICAFE, en el proceso de elaboración de abono orgánico nos muestran que es fundamental de remover la pulpa, a fin de romper la compactación y permitir una eficiente aireación del sustrato pues el proceso es aeróbico en un 100 por ciento. Es importante que la remoción se realice en forma eficiente, es decir rompiendo cualquier capa de anaerobiosis o zona de compactación. Las remociones cuando se trabajan en pequeñas cantidades pueden realizarse con pala, a escala mayor la más eficiente es el "cargador", máquina muy versátil y de fácil maniobra.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 95506 Montero Hernández, M., 11866 Instituto Mexicano del Café, México, DF (México), 10615 IICA, Tegucigalpa (Honduras). PROMECAFE, 15. Simposio de Caficultura Latinoamericana Xalapa, Veracruz (México) 21-24 Jul 1992
Format: biblioteca
Published: Tegucigalpa (Honduras) 1995
Subjects:COFFEA, ABONOS ORGANICOS, PULPA, VALOR NUTRITIVO,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El aumento del área cultivada de café y la productividad alcanzada por el avance tecnológico se refleja en el incremento de la producción, naturalmente esto repercute en el aumento de los desechos producidos por el procesamiento del café. La transformación de esos desechos además de contribuir a solucionar un problema de contaminación ambiental, ayudan a que el productor pueda afrontar la crisis en que se encuentra la actividad cafetalera. La elaboración de bioabono, aprovechando desechos del beneficiado, su biodegradación y estabilización en materiales no contaminantes y la posterior utilización como fuentes de nutrientes para las plantas, es una de las opciones de utilización de la pulpa que facilmente puede implementarse entre beneficiados y agricultores. El proceso de transformación se lleva a cabo por la actividad de microorganismos aerobios naturalmente presentes en la materia prima. Investigaciones realizadas en CICAFE, en el proceso de elaboración de abono orgánico nos muestran que es fundamental de remover la pulpa, a fin de romper la compactación y permitir una eficiente aireación del sustrato pues el proceso es aeróbico en un 100 por ciento. Es importante que la remoción se realice en forma eficiente, es decir rompiendo cualquier capa de anaerobiosis o zona de compactación. Las remociones cuando se trabajan en pequeñas cantidades pueden realizarse con pala, a escala mayor la más eficiente es el "cargador", máquina muy versátil y de fácil maniobra.