Evaluación de 16 genotipos promisorios por su alta producción y resistencia a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk et Br) :

En 1979, por intermedio de PROMECAFE se introdujeron 16 materiales genéticos seleccionados en el Banco de Germoplasma del CATIE por su alta producción y posible resistencia a la roya, los cuales fueron sembrados en 1980 en el Centro Experimental Los Linderos, Santa Bárbara, ubicado a 1100 m.s.n.m. y con una precipitación de 2100 mm. La primera cosecha comercial se obtuvo en 1983/1984, donde se evaluó la producción individual de cada planta dentro de cada genotipo, y previo a la cosecha se recolectaron datos de vigor (VG), porcentaje de frutos vanos (PFV) e incidencia de Cercospora (CE). El análisis de varianza para el carácter producción, nos indica que hay diferencias altamente significativas (0.01); entre variedades, siendo que las líneas T-5175, T-5159, T-2308, T-5269 y T-5155 ocuparon los primeros lugares con 4.94, 4.56, 3.46 y 3.34 T.M./ha. de pergamino seco, respectivamente. Los híbridos sintetizados en el CATIE: TH-219, TH-217, TH-163 y TH-164 con 2.11, 1,48, 1.20 y 1.03 ocupan las últimas posiciones en cuanto a rendimiento, lo cual es un índice de pobre adaptación a las condiciones locales. De acuerdo a la prueba de rango múltiple de Duncan al 5 por ciento de probabilidad no existen diferencias significativas en cuanto a rendimiento entre las variedades comerciales: Caturra rojo, Catuaí rojo y amarillo, Mundo Novo y Geisha y las líneas experimentales con factores de resistencia a la roya: T-5175, T-5155, T-5159 y T-5269. En la evaluación de PFV se observó un rango desde 3.4 por ciento para Caturra rojo hasta 13.5 por ciento para el híbrido TH-345. En general, los cultivares que tuvieron mejor productividad, presentaron PFV inferior al 8 por ciento, que se ha establecido como límite máximo de selección

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 113815 Rubio C, A., 102010 Osorto, J.J., 11756 Instituto Hondureño del Café, San Pedro Sula (Honduras). Div. Agrícola, 33113 3. Seminario Nacional de Investigaciones en Café San Pedro Sula (Honduras) 16-17 May 1984
Format: biblioteca
Language:eng
Published: San Pedro Sula (Honduras) 1984
Subjects:COFFEA ARABICA, GENOTIPOS, HEMILEIA VASTATRIX, ROYA, ENFERMEDADES FUNGOSAS, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, ADAPTACION FISIOLOGICA, RENDIMIENTO, HONDURAS,
Online Access:http://orton.catie.ac.cr/repdoc/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En 1979, por intermedio de PROMECAFE se introdujeron 16 materiales genéticos seleccionados en el Banco de Germoplasma del CATIE por su alta producción y posible resistencia a la roya, los cuales fueron sembrados en 1980 en el Centro Experimental Los Linderos, Santa Bárbara, ubicado a 1100 m.s.n.m. y con una precipitación de 2100 mm. La primera cosecha comercial se obtuvo en 1983/1984, donde se evaluó la producción individual de cada planta dentro de cada genotipo, y previo a la cosecha se recolectaron datos de vigor (VG), porcentaje de frutos vanos (PFV) e incidencia de Cercospora (CE). El análisis de varianza para el carácter producción, nos indica que hay diferencias altamente significativas (0.01); entre variedades, siendo que las líneas T-5175, T-5159, T-2308, T-5269 y T-5155 ocuparon los primeros lugares con 4.94, 4.56, 3.46 y 3.34 T.M./ha. de pergamino seco, respectivamente. Los híbridos sintetizados en el CATIE: TH-219, TH-217, TH-163 y TH-164 con 2.11, 1,48, 1.20 y 1.03 ocupan las últimas posiciones en cuanto a rendimiento, lo cual es un índice de pobre adaptación a las condiciones locales. De acuerdo a la prueba de rango múltiple de Duncan al 5 por ciento de probabilidad no existen diferencias significativas en cuanto a rendimiento entre las variedades comerciales: Caturra rojo, Catuaí rojo y amarillo, Mundo Novo y Geisha y las líneas experimentales con factores de resistencia a la roya: T-5175, T-5155, T-5159 y T-5269. En la evaluación de PFV se observó un rango desde 3.4 por ciento para Caturra rojo hasta 13.5 por ciento para el híbrido TH-345. En general, los cultivares que tuvieron mejor productividad, presentaron PFV inferior al 8 por ciento, que se ha establecido como límite máximo de selección