Desarrollo de la infección y naturaleza de la resistencia clonal a Ceratostomella fimbriata

En Septiembre de 1960 se iniciaron los estudios para determinar: a) La infección y la naturaleza de los síntomas progresivos ocasionados por Ceratostomella fimbriata en el cacao. b) La infección a través de heridas por cortes, del tipo hecho normalmente en prácticas comunes de poda. c) La relación de los coleópteros Xyleborus spp., con la infección por Ceratostomella fimbriata, sobre clones de cacao que muestran normalmente alta susceptibilidad. Los trabajos de laboratorio se condujeron en el Departamento de Fitopatología de la Estación Experimental Tropical de Pichilingue (Quevedo, Provincia de Los Ríos) y las pruebas de campo se realizaron en plantaciones de cacao de la referida Estación Experimental y de las Hdas "Clementina" (Babaheyo, Provincia de Los Ríos), "Coffea Robusta" (Balzar, Provincia del Guayas) y "Pechical" (Naranjal, Provincia del Guayas). Los resultados obtenidos permiten concluir que: 1. El Ceratostomella fimbriata, creció y esporuló rápidamente en los medios artificiales de cultivo papa dextrosa agar y aserrín de madera sin corteza. 2. La inoculación de cultivos puros de Ceratostomella fimbriata en heridas de diverso tipo, producen con éxito la infección artificial siempre que éstas logren comprometer la zona del cambium. 3. Las plantas jóvenes, de 6 y 16 meses de edad, se logró provocar infección y reproducir los síntomas de la enfermedad, los mismos que se hicieron perceptibles de los 7 a los 22 días de inoculadas. 4. En plantas adultas los síntomas se hicieron perceptibles de los 4 a los 7 meses de inoculadas, por lo que se aconseja tomas de datos de infección desde los 7 meses en adelante. 5. Las distintas horas del día si tuvieron efecto sobre la acción del patógeno en provocar la infección, posiblemente como consecuencia de las variaciones de las condiciones ambientales que ocurren durante el día. 6. Plantas jóvenes de los clones ICS 1, ICS 45 y EET 62 presentaron alta susceptibilidad, mientras que en el clon SCA 6 hubo poca incidencia. 7. Plantas híbridas de 16 meses de edad, de los cruces ICS 1 x SCA 6 y SCA 6 x ICS 1 denotaron alta susceptibilidad. 8. Arboles adultos de los SCA 6, SCA 12 e IMC 67 presentaron menor infección por Ceratostomella fimbriata, mientras que los clones ICS 1 y EET 62 denotaron alta y mediana susceptibilidad respectivamente. 9. Posiblemente los coleópteros Xyleborus spp., no tengan importancia fundamental en la propagación de la enfermedad, pero podrían actuar como vectores ocasionales. 10. Se logró producir infección en mazorcas de cacao inoculadas con cultivos puros de Ceratostomella fimbriata, pero este tipo de inoculaciones no permitiría determinar susceptibilidad o resistencia a la enfermedad. Se considera que los resultados del presente trabajo sólo puede tomarse como preliminares y se recomienda realizar nuevos ensayos en que deberán usarse un mayor número de plantas, tratando en lo posible de sujetarse a un diseño experimental para obtener resultados más valiosos. Se estima conveniente cubrir las heridas inoculadas con algodón hidrófilo estéril al que deberá humedecerse con agua destilada estéril, por algunos días, para impedir la desecación del inóculo. Se sugieren inoculaciones a semillas germinadas de cacao y a plantitas de diferentes edades, por medio de suspensiones de esporas de Ceratostomella fimbriata, siguiendo una técnica similar a la empleada para inocular esporas de Marasmius perniciosus.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 57357 Chong Gómez, L.G., 19489 Universidad de Guayaquil, Guayaquil (Ecuador). Facultad de Agronomía y Veterinaria
Format: biblioteca
Published: Guayaquil (Ecuador) 1961
Subjects:THEOBROMA CACAO, CLONES, HIBRIDOS, CERATOCYSTIS FIMBRIATA, ENFERMEDADES FUNGOSAS, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, SINTOMAS, ETIOLOGIA, INOCULACION, ECUADOR,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En Septiembre de 1960 se iniciaron los estudios para determinar: a) La infección y la naturaleza de los síntomas progresivos ocasionados por Ceratostomella fimbriata en el cacao. b) La infección a través de heridas por cortes, del tipo hecho normalmente en prácticas comunes de poda. c) La relación de los coleópteros Xyleborus spp., con la infección por Ceratostomella fimbriata, sobre clones de cacao que muestran normalmente alta susceptibilidad. Los trabajos de laboratorio se condujeron en el Departamento de Fitopatología de la Estación Experimental Tropical de Pichilingue (Quevedo, Provincia de Los Ríos) y las pruebas de campo se realizaron en plantaciones de cacao de la referida Estación Experimental y de las Hdas "Clementina" (Babaheyo, Provincia de Los Ríos), "Coffea Robusta" (Balzar, Provincia del Guayas) y "Pechical" (Naranjal, Provincia del Guayas). Los resultados obtenidos permiten concluir que: 1. El Ceratostomella fimbriata, creció y esporuló rápidamente en los medios artificiales de cultivo papa dextrosa agar y aserrín de madera sin corteza. 2. La inoculación de cultivos puros de Ceratostomella fimbriata en heridas de diverso tipo, producen con éxito la infección artificial siempre que éstas logren comprometer la zona del cambium. 3. Las plantas jóvenes, de 6 y 16 meses de edad, se logró provocar infección y reproducir los síntomas de la enfermedad, los mismos que se hicieron perceptibles de los 7 a los 22 días de inoculadas. 4. En plantas adultas los síntomas se hicieron perceptibles de los 4 a los 7 meses de inoculadas, por lo que se aconseja tomas de datos de infección desde los 7 meses en adelante. 5. Las distintas horas del día si tuvieron efecto sobre la acción del patógeno en provocar la infección, posiblemente como consecuencia de las variaciones de las condiciones ambientales que ocurren durante el día. 6. Plantas jóvenes de los clones ICS 1, ICS 45 y EET 62 presentaron alta susceptibilidad, mientras que en el clon SCA 6 hubo poca incidencia. 7. Plantas híbridas de 16 meses de edad, de los cruces ICS 1 x SCA 6 y SCA 6 x ICS 1 denotaron alta susceptibilidad. 8. Arboles adultos de los SCA 6, SCA 12 e IMC 67 presentaron menor infección por Ceratostomella fimbriata, mientras que los clones ICS 1 y EET 62 denotaron alta y mediana susceptibilidad respectivamente. 9. Posiblemente los coleópteros Xyleborus spp., no tengan importancia fundamental en la propagación de la enfermedad, pero podrían actuar como vectores ocasionales. 10. Se logró producir infección en mazorcas de cacao inoculadas con cultivos puros de Ceratostomella fimbriata, pero este tipo de inoculaciones no permitiría determinar susceptibilidad o resistencia a la enfermedad. Se considera que los resultados del presente trabajo sólo puede tomarse como preliminares y se recomienda realizar nuevos ensayos en que deberán usarse un mayor número de plantas, tratando en lo posible de sujetarse a un diseño experimental para obtener resultados más valiosos. Se estima conveniente cubrir las heridas inoculadas con algodón hidrófilo estéril al que deberá humedecerse con agua destilada estéril, por algunos días, para impedir la desecación del inóculo. Se sugieren inoculaciones a semillas germinadas de cacao y a plantitas de diferentes edades, por medio de suspensiones de esporas de Ceratostomella fimbriata, siguiendo una técnica similar a la empleada para inocular esporas de Marasmius perniciosus.