Parque Nacional guanacaste; restauración ecológica y cultural en el trópico
El bosque seco es el más amenazado de los tipos de hábitat que una vez se extendieron profusamente por Mesoamérica; hoy solamente un 0,08 por ciento de los primitivos 550.000 Km2 se encuentra bajo protección. Este documento describe y analiza un proyecto de 10.000.000 que se desarrollará en la región norte de Costa Rica, el cual hará posible que las plantas y animales del bosque seco, que se han conservado en el Parque Nacional Santa Rosa y en las laderas de los volcanes cercanos, vuelvan a propagarse en las tierras adyacentes, que son de baja calidad para la agricultura. Simultáneamente, este proyecto para la restauración de la ecología tropical tendrá un centro de manejo proyectado para integrar a la realidad local y nacional el propio Parque Nacional Guanacaste, que vendrá a constituir un nuevo recurso cultural de primordial importancia en un área rica en el aspecto agrícola pero empobrecida culturalmente. El parque, con 600 km2., será lo suficientemente grande para mantener poblaciones saludables de todos los animales y plantas, además de la variedad de hábitats que originalmente ocupaban ese lugar. La tecnología biológica para restaurar un bosque tropical seco, rico en especies y en hábitats, consiste principalmente en el control de las quemas, por parte de los administradores; control de los pastos por medio del ganado, y dispersión de semillas de árboles por la acción de animales silvestres y domésticos (y, según lo demanden las circunstancias, programas de reforestación intensiva con árboles nativos de la región); este aspecto biológico es relativamente bien comprendido. La tecnología sociológica para integrar el Parque a la vida social costarricense consiste en la educación correcta e inmediata, tanto de estudiantes como de maestros de todas las edades y niveles de esta sociedad, y en la investigación sobre la biología del Parque, a fin de obtener más información con la cual se sustentará ese proceso educativo. Casi todas las tierras que formarán el Parque Nacional Guanacaste pertenecen a gente que está deseosa de venderlas a un precio atractivo; para este propósito se necesitan 7.000.000 (siete millones de dólares estadounidenses: 200 por hectárea, 87 por acre). Si se quiere que un parque sobreviva a perpetuidad y asimismo pueda desplegar su potencial cultural, debe necesariamente contar con una sustancial dotación para su manejo: se requieren 3.000.000 para tal fin (un presupuesto de trabajo de 300.000 por año). El proyecto completo debe estar ya en operación en 1990 y se necesita urgentemente 1.000.000 para salvar los hábitats que se encuentran en peligro de destrucción inmediata.
Main Author: | |
---|---|
Format: | biblioteca |
Published: |
San José (Costa Rica)
1986
|
Subjects: | CONSERVACION, PARQUE NACIONAL GUANACASTE, COSTA RICA, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El bosque seco es el más amenazado de los tipos de hábitat que una vez se extendieron profusamente por Mesoamérica; hoy solamente un 0,08 por ciento de los primitivos 550.000 Km2 se encuentra bajo protección. Este documento describe y analiza un proyecto de 10.000.000 que se desarrollará en la región norte de Costa Rica, el cual hará posible que las plantas y animales del bosque seco, que se han conservado en el Parque Nacional Santa Rosa y en las laderas de los volcanes cercanos, vuelvan a propagarse en las tierras adyacentes, que son de baja calidad para la agricultura. Simultáneamente, este proyecto para la restauración de la ecología tropical tendrá un centro de manejo proyectado para integrar a la realidad local y nacional el propio Parque Nacional Guanacaste, que vendrá a constituir un nuevo recurso cultural de primordial importancia en un área rica en el aspecto agrícola pero empobrecida culturalmente. El parque, con 600 km2., será lo suficientemente grande para mantener poblaciones saludables de todos los animales y plantas, además de la variedad de hábitats que originalmente ocupaban ese lugar. La tecnología biológica para restaurar un bosque tropical seco, rico en especies y en hábitats, consiste principalmente en el control de las quemas, por parte de los administradores; control de los pastos por medio del ganado, y dispersión de semillas de árboles por la acción de animales silvestres y domésticos (y, según lo demanden las circunstancias, programas de reforestación intensiva con árboles nativos de la región); este aspecto biológico es relativamente bien comprendido. La tecnología sociológica para integrar el Parque a la vida social costarricense consiste en la educación correcta e inmediata, tanto de estudiantes como de maestros de todas las edades y niveles de esta sociedad, y en la investigación sobre la biología del Parque, a fin de obtener más información con la cual se sustentará ese proceso educativo. Casi todas las tierras que formarán el Parque Nacional Guanacaste pertenecen a gente que está deseosa de venderlas a un precio atractivo; para este propósito se necesitan 7.000.000 (siete millones de dólares estadounidenses: 200 por hectárea, 87 por acre). Si se quiere que un parque sobreviva a perpetuidad y asimismo pueda desplegar su potencial cultural, debe necesariamente contar con una sustancial dotación para su manejo: se requieren 3.000.000 para tal fin (un presupuesto de trabajo de 300.000 por año). El proyecto completo debe estar ya en operación en 1990 y se necesita urgentemente 1.000.000 para salvar los hábitats que se encuentran en peligro de destrucción inmediata. |
---|