La cabra como un componente en sistemas agroforestales

La cabra por sus características anatómicas y hábitos de alimentación es una de las especies con más potencial para ser incluida como una alternativa agroforestal que involucra la presencia de animales. Los resultados obtenidos por el CATIE muestran las factibilidades de integración de árboles y cabras para el desarrollo de tecnologías de uso más racional y sostenido de los recursos disponibles en el trópico. Se han identificado numerosas especies de árboles y arbustos con potencial forrajero cuyos follajes tienen concentraciones de proteína cruda superiores al 20 por ciento y valores de digestibilidad in vitro de materia seca (MS) entre 50 y 80 por ciento. Los niveles de consumo de MS superan el 3 por ciento del peso corporal cuando el follaje se suministra como dieta única, llegando a alcanzar el 4.4 por ciento cuando es utilizado como suplemento al pasto. Se han obtenido ganancias de peso de 120/día y producciones de leche, en cabras de mediano potencial, de 1.3 kg/an/día. La producción de biomasa en plantaciones de Erythrina puede alcanzar valores superiores a las 30 TM de MS/ha/año. Al asociar árboles forrajeros en franjas con pasto, la producción de este último casi se duplica cuando el follaje es dejado en el suelo y se incrementa el 35 por ciento en el contenido de nitrógeno. Cuando el follaje es exportado de la plantación, la producción de pasto bajo los árboles es similar a la del monocultivo. A largo plazo la producción total de biomasa comestible en la asociación es más sostenida que la del monocultivo en pasto. Aún queda por conocer el valor forrajero de numerosas especies, la problemática relacionada con la eficiencia de utilización de los nutrientes y el impacto económico que tales técnicas pueden tener a nivel de las fincas donde se incorporen estas prácticas

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 47925 Benavides G, J.E., 33505 5. Conferencia Producción Animal; 6. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria; 8. Congreso Centroamericano y del Caribe de Medicina Veterinaria y Zootecnia San José (Costa Rica) 21-25 Ago 1989
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) 1989
Subjects:CAPRINOS, CABRA, AGROFORESTERIA, BIOMASA, DIGESTIBILIDAD, ALIMENTACION DE LOS ANIMALES, CICLO BIOGEOQUIMICO,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La cabra por sus características anatómicas y hábitos de alimentación es una de las especies con más potencial para ser incluida como una alternativa agroforestal que involucra la presencia de animales. Los resultados obtenidos por el CATIE muestran las factibilidades de integración de árboles y cabras para el desarrollo de tecnologías de uso más racional y sostenido de los recursos disponibles en el trópico. Se han identificado numerosas especies de árboles y arbustos con potencial forrajero cuyos follajes tienen concentraciones de proteína cruda superiores al 20 por ciento y valores de digestibilidad in vitro de materia seca (MS) entre 50 y 80 por ciento. Los niveles de consumo de MS superan el 3 por ciento del peso corporal cuando el follaje se suministra como dieta única, llegando a alcanzar el 4.4 por ciento cuando es utilizado como suplemento al pasto. Se han obtenido ganancias de peso de 120/día y producciones de leche, en cabras de mediano potencial, de 1.3 kg/an/día. La producción de biomasa en plantaciones de Erythrina puede alcanzar valores superiores a las 30 TM de MS/ha/año. Al asociar árboles forrajeros en franjas con pasto, la producción de este último casi se duplica cuando el follaje es dejado en el suelo y se incrementa el 35 por ciento en el contenido de nitrógeno. Cuando el follaje es exportado de la plantación, la producción de pasto bajo los árboles es similar a la del monocultivo. A largo plazo la producción total de biomasa comestible en la asociación es más sostenida que la del monocultivo en pasto. Aún queda por conocer el valor forrajero de numerosas especies, la problemática relacionada con la eficiencia de utilización de los nutrientes y el impacto económico que tales técnicas pueden tener a nivel de las fincas donde se incorporen estas prácticas