Bosques secundarios ¿manejarlos, preservarlos o eliminarlos?
Los bosques secundarios en Centroamérica tienen un gran potencial socioeconómico, no solo por su extensión en continuo crecimiento (por abandono de pasturas y suelos degradados), sino también por los beneficios que pueden brindar (similares a los de los bosques primarios e intervenidos pero con mejor accesibilidad pues anteriormente el uso del suelo estaba dedicado a la ganadería y la agricultura). Pese a ello, el aprovechamiento de estos bosques se ve dificultado por un marco legal inadecuado y ausencia de normas específicas para estos ecosistemas. Las iniciativas de manejo de estos bosques suelen entonces ser reguladas a partir de disposiciones definidas para bosques primarios, los cuales suelen ser muy diferentes en cuanto a comportamiento, composición y estructura y, por lo tanto, a sistemas de manejo forestal. Este vacío legal desmotiva a los propietarios y los incita a eliminar la sucesión secundaria en sus predios, lo cual puede afectar seriamente la cobertura forestal en la región revirtiendo áreas ya recuperadas nuevamente al uso agrícola y ganadero. Con el fin de promover el manejo y aprovechamiento de los bosques secundarios para mejorar su valor y viabilizar su conservación y contribución a la cobertura forestal en Centroamérica, es importante establecer protocolos simplificados e incentivos adecuados que permitan a los propietarios manejar estos ecosistemas y mercadear legalmente sus productos y tener así una opción adicional de ingresos.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | eng |
Subjects: | BOSQUE SECUNDARIO, SUCESION ECOLOGICA, RECURSO FORESTAL, USO MULTIPLE DEL BOSQUE, ZONAS DE APROVECHAMIENTO, SILVICULTURA, ORDENACION FORESTAL, LEGISLACION FORESTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE, |
Online Access: | https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7245 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Los bosques secundarios en Centroamérica tienen un gran potencial socioeconómico, no solo por su extensión en continuo crecimiento (por abandono de pasturas y suelos degradados), sino también por los beneficios que pueden brindar (similares a los de los bosques primarios e intervenidos pero con mejor accesibilidad pues anteriormente el uso del suelo estaba dedicado a la ganadería y la agricultura). Pese a ello, el aprovechamiento de estos bosques se ve dificultado por un marco legal inadecuado y ausencia de normas específicas para estos ecosistemas. Las iniciativas de manejo de estos bosques suelen entonces ser reguladas a partir de disposiciones definidas para bosques primarios, los cuales suelen ser muy diferentes en cuanto a comportamiento, composición y estructura y, por lo tanto, a sistemas de manejo forestal. Este vacío legal desmotiva a los propietarios y los incita a eliminar la sucesión secundaria en sus predios, lo cual puede afectar seriamente la cobertura forestal en la región revirtiendo áreas ya recuperadas nuevamente al uso agrícola y ganadero. Con el fin de promover el manejo y aprovechamiento de los bosques secundarios para mejorar su valor y viabilizar su conservación y contribución a la cobertura forestal en Centroamérica, es importante establecer protocolos simplificados e incentivos adecuados que permitan a los propietarios manejar estos ecosistemas y mercadear legalmente sus productos y tener así una opción adicional de ingresos. |
---|