Identificación de los usos y conocimientos bioculturales q'eqchi'es de las plantas que aportan a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad en las comunidades de Salac 1 y Julhix, Alta Verapaz, Guatemala

El presente estudio es un aporte sobre los usos y conocimientos bioculturales alrededor de diversos cultivos y plantas que aportan a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad en dos comunidades q'eqchi'es, Salac 1 y Julhix. Su objetivo es identificar las prácticas tradicionales de uso de plantas que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional así como a la conservación de la agrobiodiversidad desde un enfoque de inclusión y equidad en las comunidades de Salac 1 y Julhix, departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Se utilizó el Marco de Capitales de la Comunidad en cada una de ellas para entender el contexto social e identificar el estado de los recursos o capitales disponibles. En cuanto a la muestra del estudio, se trabajó con 33 familias (20 Salac 1 y 13 Julhix) y se utilizaron instrumentos como recorridos por huertos y parcelas, así como talleres participativos, observación comunitaria, pláticas informales y entrevistas semiestructuradas. Se consultó literatura primaria y secundaria para ampliar sobre valores nutricionales y otras prácticas tradicionales. En cuanto a los resultados, se realizó un inventario de las especies presentes en los huertos de las familias entrevistadas identificando 109 especies para Salac 1 divididos en 133 usos diferentes (alimenticio 46, frutal 24, maderable 16, ornamental 5, medicinal 13 y otros usos 29) y para Julhix 51 especies, divididos en 55 usos (alimenticio 31, frutal 2, maderable 3, ornamental 3, medicinal 4 y otros usos 6). Se conocieron las prácticas tradicionales asociadas a la agricultura y el manejo que realizan de sus recursos naturales. Se destacó la importancia del Mayejak como práctica tradicional Q'eqchi' y el ciclo anual de cultivos, reconociendo la unidad de la persona Q'eqchi' con la naturaleza. Por último, se desarrolló una propuesta metodológica llamada "intercambio de experiencias", la cual es replicable en otras comunidades para promover la diversificación de cultivos, principalmente especies nativas, para consolidar una seguridad alimentaria integral y reforzar el autoabastecimiento. La importancia del rescate de las prácticas tradicionales en torno al manejo agrícola de las especies, apoyan no solo a la seguridad alimentaria y nutricional, además promueven la conservación de la agrobiodiversidad y el respeto por los recursos naturales. Estas acciones permiten que la cultura Q'eqchi' se fortalezca y perdure ante la posible aculturación. Los huertos y parcelas en las comunidades de estudio aportan al autoabastecimiento familiar cubriendo gran parte de las necesidades de vitaminas, minerales y proteínas de su ingesta diaria que contribuyen a su seguridad alimentaria, no presentando datos de desnutrición crónica según los entrevistados.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 93788 Merlo Hernández, Nancy, 107487 Pérez Olmos, Karina Nicole (autor/a), CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977
Format: biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) : CATIE , 20
Subjects:SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGROBIODIVERSIDAD, AGRICULTURA TRADICIONAL, CONOCIMIENTO INDIGENA, PLANTAS MEDICINALES, CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, CONSERVACION IN SITU, VARIEDADES, COMUNIDADES RURALES, HUERTOS FAMILIARES, CAPITALES DE LA COMUNIDAD,
Online Access:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/7161/1/Identificacion_de_los_usos.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente estudio es un aporte sobre los usos y conocimientos bioculturales alrededor de diversos cultivos y plantas que aportan a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad en dos comunidades q'eqchi'es, Salac 1 y Julhix. Su objetivo es identificar las prácticas tradicionales de uso de plantas que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional así como a la conservación de la agrobiodiversidad desde un enfoque de inclusión y equidad en las comunidades de Salac 1 y Julhix, departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Se utilizó el Marco de Capitales de la Comunidad en cada una de ellas para entender el contexto social e identificar el estado de los recursos o capitales disponibles. En cuanto a la muestra del estudio, se trabajó con 33 familias (20 Salac 1 y 13 Julhix) y se utilizaron instrumentos como recorridos por huertos y parcelas, así como talleres participativos, observación comunitaria, pláticas informales y entrevistas semiestructuradas. Se consultó literatura primaria y secundaria para ampliar sobre valores nutricionales y otras prácticas tradicionales. En cuanto a los resultados, se realizó un inventario de las especies presentes en los huertos de las familias entrevistadas identificando 109 especies para Salac 1 divididos en 133 usos diferentes (alimenticio 46, frutal 24, maderable 16, ornamental 5, medicinal 13 y otros usos 29) y para Julhix 51 especies, divididos en 55 usos (alimenticio 31, frutal 2, maderable 3, ornamental 3, medicinal 4 y otros usos 6). Se conocieron las prácticas tradicionales asociadas a la agricultura y el manejo que realizan de sus recursos naturales. Se destacó la importancia del Mayejak como práctica tradicional Q'eqchi' y el ciclo anual de cultivos, reconociendo la unidad de la persona Q'eqchi' con la naturaleza. Por último, se desarrolló una propuesta metodológica llamada "intercambio de experiencias", la cual es replicable en otras comunidades para promover la diversificación de cultivos, principalmente especies nativas, para consolidar una seguridad alimentaria integral y reforzar el autoabastecimiento. La importancia del rescate de las prácticas tradicionales en torno al manejo agrícola de las especies, apoyan no solo a la seguridad alimentaria y nutricional, además promueven la conservación de la agrobiodiversidad y el respeto por los recursos naturales. Estas acciones permiten que la cultura Q'eqchi' se fortalezca y perdure ante la posible aculturación. Los huertos y parcelas en las comunidades de estudio aportan al autoabastecimiento familiar cubriendo gran parte de las necesidades de vitaminas, minerales y proteínas de su ingesta diaria que contribuyen a su seguridad alimentaria, no presentando datos de desnutrición crónica según los entrevistados.