Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití
Ante crecientes preocupaciones por la realidad ambiental de Haití con respecto a la cobertura forestal (estimado en menos de 1.44%), se plantean muchas acciones para lograr cambios positivos. Dentro ellas, se encuentran las estufas mejoradas que buscan reducir el consumo de leña y ofrecer un mejor ambiente para cocinar. Bajo esta lógica, en el año 2011 se inició un proyecto de reforestación y utilización de estufas ahorradoras de leña en Arréguy -Jacmel Sur este Haití. Esta iniciativa, que contó con la participación de varios actores, llegó a distribuir 1750 estufas para diciembre de 2013. Lo anterior, justifica el interés del presente trabajo de sistematizar la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel. Los objetivos planteados contemplan la reconstrucción histórica del proceso y su análisis desde un enfoque de equidad y de inclusión con la finalidad de sacar las lecciones aprendidas. Para alcanzar estos objetivos, se usó el análisis de los medios de vida, los capitales de comunidad y el FODAAR como herramientas para el ordenamiento e interpretación critica de las informaciones recolectadas. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la bola nieva como técnica de muestreo no probabilístico para identificar los actores y miembros de la comunidad a entrevistar e invitar en los talleres. Esta ruta metodológica tuvo como eje: "Conocer los factores, elementos metodológicos e impactos del proceso de implementación que facilitaron o impidieron la adopción del uso de estufas ahorradoras de leña en la zona de Arréguy- Jacmel Haití." A través de este trabajo, se logró identificar una serie de lecciones de la experiencia, basado en percepciones. Esto redunda en la importancia de no solo capacitar a usar las estufas sino también un proceso de adaptación de las estufas al contexto local. Se recomienda recurrir desde las etapas iníciales de cualquier iniciativa de desarrollo y conservación al enfoque de equidad e inclusión basado en género para lograr una mejor apropiación de las innovaciones promocionadas (en este caso específico las estufas). Queda la lección aprendida que para lograr los ideales de desarrollo y conservación, no existe una receta mágica, es importante tomar en cuenta la realidad local y a partir de esta construir colectivamente la ruta al cambio.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Published: |
Turrilaba (Costa Rica) : CATIE
, 20
|
Subjects: | ESTUFAS, LEÑA, CONSERVACION DE LA MADERA, REFORESTACION, PROYECTOS DE DESARROLLO, EVALUACION DE PROYECTOS, SISTEMATIZACION, COMUNIDADES RURALES, MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES, DESARROLLO SOSTENIBLE, EQUIDAD, CAPITALES DE LA COMUNIDAD, |
Online Access: | http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/7165/1/Sistematizacion_de_la_imprementacion.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
id |
KOHA-OAI-BVE:136461 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
IICA |
collection |
Koha |
country |
Costa Rica |
countrycode |
CR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea En linea |
databasecode |
cat-sibiica |
tag |
biblioteca |
region |
America Central |
libraryname |
Sistema de Bibliotecas IICA/CATIE |
topic |
ESTUFAS LEÑA CONSERVACION DE LA MADERA REFORESTACION PROYECTOS DE DESARROLLO EVALUACION DE PROYECTOS SISTEMATIZACION COMUNIDADES RURALES MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES DESARROLLO SOSTENIBLE EQUIDAD CAPITALES DE LA COMUNIDAD ESTUFAS LEÑA CONSERVACION DE LA MADERA REFORESTACION PROYECTOS DE DESARROLLO EVALUACION DE PROYECTOS SISTEMATIZACION COMUNIDADES RURALES MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES DESARROLLO SOSTENIBLE EQUIDAD CAPITALES DE LA COMUNIDAD |
spellingShingle |
ESTUFAS LEÑA CONSERVACION DE LA MADERA REFORESTACION PROYECTOS DE DESARROLLO EVALUACION DE PROYECTOS SISTEMATIZACION COMUNIDADES RURALES MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES DESARROLLO SOSTENIBLE EQUIDAD CAPITALES DE LA COMUNIDAD ESTUFAS LEÑA CONSERVACION DE LA MADERA REFORESTACION PROYECTOS DE DESARROLLO EVALUACION DE PROYECTOS SISTEMATIZACION COMUNIDADES RURALES MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES DESARROLLO SOSTENIBLE EQUIDAD CAPITALES DE LA COMUNIDAD 69662 Gabriel, Jerry C. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití |
description |
Ante crecientes preocupaciones por la realidad ambiental de Haití con respecto a la cobertura forestal (estimado en menos de 1.44%), se plantean muchas acciones para lograr cambios positivos. Dentro ellas, se encuentran las estufas mejoradas que buscan reducir el consumo de leña y ofrecer un mejor ambiente para cocinar. Bajo esta lógica, en el año 2011 se inició un proyecto de reforestación y utilización de estufas ahorradoras de leña en Arréguy -Jacmel Sur este Haití. Esta iniciativa, que contó con la participación de varios actores, llegó a distribuir 1750 estufas para diciembre de 2013. Lo anterior, justifica el interés del presente trabajo de sistematizar la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel. Los objetivos planteados contemplan la reconstrucción histórica del proceso y su análisis desde un enfoque de equidad y de inclusión con la finalidad de sacar las lecciones aprendidas. Para alcanzar estos objetivos, se usó el análisis de los medios de vida, los capitales de comunidad y el FODAAR como herramientas para el ordenamiento e interpretación critica de las informaciones recolectadas. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la bola nieva como técnica de muestreo no probabilístico para identificar los actores y miembros de la comunidad a entrevistar e invitar en los talleres. Esta ruta metodológica tuvo como eje: "Conocer los factores, elementos metodológicos e impactos del proceso de implementación que facilitaron o impidieron la adopción del uso de estufas ahorradoras de leña en la zona de Arréguy- Jacmel Haití." A través de este trabajo, se logró identificar una serie de lecciones de la experiencia, basado en percepciones. Esto redunda en la importancia de no solo capacitar a usar las estufas sino también un proceso de adaptación de las estufas al contexto local. Se recomienda recurrir desde las etapas iníciales de cualquier iniciativa de desarrollo y conservación al enfoque de equidad e inclusión basado en género para lograr una mejor apropiación de las innovaciones promocionadas (en este caso específico las estufas). Queda la lección aprendida que para lograr los ideales de desarrollo y conservación, no existe una receta mágica, es importante tomar en cuenta la realidad local y a partir de esta construir colectivamente la ruta al cambio. |
format |
|
topic_facet |
ESTUFAS LEÑA CONSERVACION DE LA MADERA REFORESTACION PROYECTOS DE DESARROLLO EVALUACION DE PROYECTOS SISTEMATIZACION COMUNIDADES RURALES MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES DESARROLLO SOSTENIBLE EQUIDAD CAPITALES DE LA COMUNIDAD |
author |
69662 Gabriel, Jerry C. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 |
author_facet |
69662 Gabriel, Jerry C. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 |
author_sort |
69662 Gabriel, Jerry C. |
title |
Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití |
title_short |
Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití |
title_full |
Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití |
title_fullStr |
Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití |
title_full_unstemmed |
Sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití |
title_sort |
sistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de arréguy- jacmel, departamento del sureste de haití |
publisher |
Turrilaba (Costa Rica) : CATIE |
publishDate |
, 20 |
url |
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/7165/1/Sistematizacion_de_la_imprementacion.pdf |
work_keys_str_mv |
AT 69662gabrieljerryc sistematizaciondelaimplementacionyusodelasestufasahorradorasdelenaenlacomunidaddearreguyjacmeldepartamentodelsurestedehaiti AT catiecentroagronomicotropicaldeinvestigacionyensenanzaturrialbacostarica3977 sistematizaciondelaimplementacionyusodelasestufasahorradorasdelenaenlacomunidaddearreguyjacmeldepartamentodelsurestedehaiti |
_version_ |
1756066249041772544 |
spelling |
KOHA-OAI-BVE:1364612022-11-10T12:41:39ZSistematización de la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel, departamento del sureste de Haití 69662 Gabriel, Jerry C. CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica 3977 Turrilaba (Costa Rica) : CATIE, 2014pdfAnte crecientes preocupaciones por la realidad ambiental de Haití con respecto a la cobertura forestal (estimado en menos de 1.44%), se plantean muchas acciones para lograr cambios positivos. Dentro ellas, se encuentran las estufas mejoradas que buscan reducir el consumo de leña y ofrecer un mejor ambiente para cocinar. Bajo esta lógica, en el año 2011 se inició un proyecto de reforestación y utilización de estufas ahorradoras de leña en Arréguy -Jacmel Sur este Haití. Esta iniciativa, que contó con la participación de varios actores, llegó a distribuir 1750 estufas para diciembre de 2013. Lo anterior, justifica el interés del presente trabajo de sistematizar la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel. Los objetivos planteados contemplan la reconstrucción histórica del proceso y su análisis desde un enfoque de equidad y de inclusión con la finalidad de sacar las lecciones aprendidas. Para alcanzar estos objetivos, se usó el análisis de los medios de vida, los capitales de comunidad y el FODAAR como herramientas para el ordenamiento e interpretación critica de las informaciones recolectadas. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la bola nieva como técnica de muestreo no probabilístico para identificar los actores y miembros de la comunidad a entrevistar e invitar en los talleres. Esta ruta metodológica tuvo como eje: "Conocer los factores, elementos metodológicos e impactos del proceso de implementación que facilitaron o impidieron la adopción del uso de estufas ahorradoras de leña en la zona de Arréguy- Jacmel Haití." A través de este trabajo, se logró identificar una serie de lecciones de la experiencia, basado en percepciones. Esto redunda en la importancia de no solo capacitar a usar las estufas sino también un proceso de adaptación de las estufas al contexto local. Se recomienda recurrir desde las etapas iníciales de cualquier iniciativa de desarrollo y conservación al enfoque de equidad e inclusión basado en género para lograr una mejor apropiación de las innovaciones promocionadas (en este caso específico las estufas). Queda la lección aprendida que para lograr los ideales de desarrollo y conservación, no existe una receta mágica, es importante tomar en cuenta la realidad local y a partir de esta construir colectivamente la ruta al cambio.Tesis (Máster en Prácticas del Desarrollo) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014Bibliografía páginas 32-34Ante crecientes preocupaciones por la realidad ambiental de Haití con respecto a la cobertura forestal (estimado en menos de 1.44%), se plantean muchas acciones para lograr cambios positivos. Dentro ellas, se encuentran las estufas mejoradas que buscan reducir el consumo de leña y ofrecer un mejor ambiente para cocinar. Bajo esta lógica, en el año 2011 se inició un proyecto de reforestación y utilización de estufas ahorradoras de leña en Arréguy -Jacmel Sur este Haití. Esta iniciativa, que contó con la participación de varios actores, llegó a distribuir 1750 estufas para diciembre de 2013. Lo anterior, justifica el interés del presente trabajo de sistematizar la implementación y uso de las estufas ahorradoras de leña en la comunidad de Arréguy- Jacmel. Los objetivos planteados contemplan la reconstrucción histórica del proceso y su análisis desde un enfoque de equidad y de inclusión con la finalidad de sacar las lecciones aprendidas. Para alcanzar estos objetivos, se usó el análisis de los medios de vida, los capitales de comunidad y el FODAAR como herramientas para el ordenamiento e interpretación critica de las informaciones recolectadas. En cuanto a la recolección de datos, se utilizó la bola nieva como técnica de muestreo no probabilístico para identificar los actores y miembros de la comunidad a entrevistar e invitar en los talleres. Esta ruta metodológica tuvo como eje: "Conocer los factores, elementos metodológicos e impactos del proceso de implementación que facilitaron o impidieron la adopción del uso de estufas ahorradoras de leña en la zona de Arréguy- Jacmel Haití." A través de este trabajo, se logró identificar una serie de lecciones de la experiencia, basado en percepciones. Esto redunda en la importancia de no solo capacitar a usar las estufas sino también un proceso de adaptación de las estufas al contexto local. Se recomienda recurrir desde las etapas iníciales de cualquier iniciativa de desarrollo y conservación al enfoque de equidad e inclusión basado en género para lograr una mejor apropiación de las innovaciones promocionadas (en este caso específico las estufas). Queda la lección aprendida que para lograr los ideales de desarrollo y conservación, no existe una receta mágica, es importante tomar en cuenta la realidad local y a partir de esta construir colectivamente la ruta al cambio.ESTUFASLEÑACONSERVACION DE LA MADERAREFORESTACIONPROYECTOS DE DESARROLLOEVALUACION DE PROYECTOSSISTEMATIZACIONCOMUNIDADES RURALESMEDIOS DE VIDA SOSTENIBLESDESARROLLO SOSTENIBLEEQUIDADCAPITALES DE LA COMUNIDADhttp://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/7165/1/Sistematizacion_de_la_imprementacion.pdf |