Modelo de cogestión adaptativa de cuencas hidrográficas. Propuesta conceptual basada en la revisión crítica de las experiencias en Honduras y Nicaragua :
Con base en las experiencias de CATIE-Focuencas en cuatro sitios de Honduras y Nicaragua, se ha diseñado esta propuesta de marco conceptual para un modelo de cogestión adaptativa de cuencas hidrográficas. La hipótesis global del modelo de cogestión parte de la necesidad de asegurar la cantidad y calidad del agua por medio de plataformas de concertación que impulsen el encuentro y diálogo entre los actores locales para desarrollar una agenda territorial común en la se complementen esfuerzos y recursos. Una de las finalidades es la construcción de acuerdos y arreglos institucionales con una visión territorial, para el desarrollo de capacidades locales que favorezcan la implementación de prácticas y tecnologías amigables con el ambiente. La creación de un fondo ambiental colectivo facilitaría el financiamiento de la operación y la implementación de la agenda territorial. La adopción de mecanismos de retroalimentación y de procesos de aprendizaje colectivo, así como la comunicación y el escalamiento son condiciones necesarias para vincular el manejo de cuenca del nivel local con otras escalas territoriales e institucionales.
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Language: | eng |
Published: |
(Mar
|
Subjects: | CUENCAS HIDROGRAFICAS, ORDENACION DE CUENCAS, DISPONIBILIDAD DEL AGUA, CALIDAD DEL AGUA, FINANCIAMIENTO, HONDURAS, NICARAGUA, ADAPTACION, |
Online Access: | http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/6582/1/Modelo_de_cogestion.pdf |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Con base en las experiencias de CATIE-Focuencas en cuatro sitios de Honduras y Nicaragua, se ha diseñado esta propuesta de marco conceptual para un modelo de cogestión adaptativa de cuencas hidrográficas. La hipótesis global del modelo de cogestión parte de la necesidad de asegurar la cantidad y calidad del agua por medio de plataformas de concertación que impulsen el encuentro y diálogo entre los actores locales para desarrollar una agenda territorial común en la se complementen esfuerzos y recursos. Una de las finalidades es la construcción de acuerdos y arreglos institucionales con una visión territorial, para el desarrollo de capacidades locales que favorezcan la implementación de prácticas y tecnologías amigables con el ambiente. La creación de un fondo ambiental colectivo facilitaría el financiamiento de la operación y la implementación de la agenda territorial. La adopción de mecanismos de retroalimentación y de procesos de aprendizaje colectivo, así como la comunicación y el escalamiento son condiciones necesarias para vincular el manejo de cuenca del nivel local con otras escalas territoriales e institucionales. |
---|