Control químico de malezas en frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el estado de Veracruz
En los ciclos agrícolas 1990-91 y 1991-92, se condujeron dos experimentos de evaluación de herbicidas con el objeto de determinar los mejores tratamientos preemergentes y/o postemergentes en el control de las especies de malezas dominantes en el cultivo de frijol de humedad residual. Los experimentos se establecieron en la región central del estado de Veracruz y tuvieron un diseño experimental de bloques al azar, con 12 tratamientos y cuatro repeticiones. La flor amarilla (Melampodium divaricatum) y el coquillo (Cyperus rotundus) se presentaron como especies dominantes en las dos localidades, mientras que la leche de sapo (Euphorbia heterophylla) y el zacate Johnson (Sorghum halepense) fueron dominantes en una localidad cada uno. En preemergencia, los mejores controles de M. divaricatum se obtuvieron con alaclor (2 kg i.a./ha) y linurón (2 kg/ha), siendo también este último tratamiento eficiente para controlar E. heterophylla. En postemergencia, fomesafén (0,25 kg/ha) tuvo un eficiente control de estas dos especies. Ninguno de los tratamientos controló a C. rotundus, y S. halepense sólo fue controlado con el único tratamiento que incluyó al herbicida fluazifop-butil. Linurón y alaclor ocasionaron toxicidad al frijol cuando la humedad residual del terreno fue alta, sin embargo, al contrario de estos dos herbicidas, fomesafén causó mayor toxicidad cuando la humedad residual fue baja.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | biblioteca |
Published: |
1997
|
Subjects: | PHASEOLUS VULGARIS, MALEZAS, CONTROL DE MALEZAS, CONTROL QUIMICO, VERACRUZ, MEXICO, |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En los ciclos agrícolas 1990-91 y 1991-92, se condujeron dos experimentos de evaluación de herbicidas con el objeto de determinar los mejores tratamientos preemergentes y/o postemergentes en el control de las especies de malezas dominantes en el cultivo de frijol de humedad residual. Los experimentos se establecieron en la región central del estado de Veracruz y tuvieron un diseño experimental de bloques al azar, con 12 tratamientos y cuatro repeticiones. La flor amarilla (Melampodium divaricatum) y el coquillo (Cyperus rotundus) se presentaron como especies dominantes en las dos localidades, mientras que la leche de sapo (Euphorbia heterophylla) y el zacate Johnson (Sorghum halepense) fueron dominantes en una localidad cada uno. En preemergencia, los mejores controles de M. divaricatum se obtuvieron con alaclor (2 kg i.a./ha) y linurón (2 kg/ha), siendo también este último tratamiento eficiente para controlar E. heterophylla. En postemergencia, fomesafén (0,25 kg/ha) tuvo un eficiente control de estas dos especies. Ninguno de los tratamientos controló a C. rotundus, y S. halepense sólo fue controlado con el único tratamiento que incluyó al herbicida fluazifop-butil. Linurón y alaclor ocasionaron toxicidad al frijol cuando la humedad residual del terreno fue alta, sin embargo, al contrario de estos dos herbicidas, fomesafén causó mayor toxicidad cuando la humedad residual fue baja. |
---|