Efecto de tres distancias de siembra y el sistema de surco gemelo sobre los rendimientos agroindustriales de la caña de azúcar en Cañas, Guanacaste, promedio de tres cosechas

El objetivo del experimento fue valorar el efecto agroindustrial inducido por el uso de tres distancias de siembra sobre dos variedades comerciales de caña (Q 96 y SP 70-1143). El experimento se estableció en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez en Cañas, Guanacaste (9 msnm). Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones; el tamaño de parcela varió con la distancia de siembra utilizada en cada caso. Todas las parcelas estuvieron constituídas por 5 surcos de 10 m de largo, exceptuando el tratamiento "surco gemelo" que constó de 5 surcos pares o sea 10 surcos individuales, distanciados 0,50 m uno del otro. La fertilización base fue de 150-100-100 Kg de N-P2O5 y K2O, respectivamente en caña planta, y 150 y 100 Kg N de y K2O en soca. La cosecha se efectuó a una edad promedio de 11 meses. El cuadro siguiente presenta los tratamientos y resultados promedio obtenidos luego de tres cosechas. El análisis estadístico indica que hubo significancia estadística a nivel de variedades y distancias de siembra, como también en su interacción al 1 por ciento para las variables: pureza, fibra y producción de caña y azúcar. El distanciamiento de siembra resultó ser el factor que produjo mayor diferencia entre los tratamientos; sobresale la distancia de siembra de 1,60 m surco gemelo, con la cual se obtuvo el mejor rendimiento de producción de caña y azúcar/ha. El comportamiento de las variedades fue diferente, Q 96 resultó ser el mejor clon en rendimiento industrial (Kg Az/TMC) y producción de azúcar/ha, en tanto que, SP 70-1143 fue superior en la producción de caña durante los tres años evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos y la observación de campo, el mejor comportamiento agroindustrial se alcanzó con la modalidad de siembra de "surco gemelo", la cual constituye una alternativa de manejo eficiente de plantaciones para Guanacaste. La utilización de variedades erectas representa la mejor opción para uso del "surco gemelo" en siembras comerciales; es necesario evaluar el experimento en otras condiciones de suelo y clima, incorporando otros ajustes al sistema de "surco gemelo" a efecto de ampliar sus alcances prácticos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 42997 Angulo, A., 56908 Chaves, M., 74981 Guzmán, G., 48660 Bertsch, F., 45619 Badilla, W., 70709 García, J. eds., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:SACCHARUM OFFICINARUM, ESPACIAMIENTO, RENDIMIENTO DE CULTIVOS, COSTA RICA, CAÑAS, GUANACASTE,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo del experimento fue valorar el efecto agroindustrial inducido por el uso de tres distancias de siembra sobre dos variedades comerciales de caña (Q 96 y SP 70-1143). El experimento se estableció en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez en Cañas, Guanacaste (9 msnm). Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones; el tamaño de parcela varió con la distancia de siembra utilizada en cada caso. Todas las parcelas estuvieron constituídas por 5 surcos de 10 m de largo, exceptuando el tratamiento "surco gemelo" que constó de 5 surcos pares o sea 10 surcos individuales, distanciados 0,50 m uno del otro. La fertilización base fue de 150-100-100 Kg de N-P2O5 y K2O, respectivamente en caña planta, y 150 y 100 Kg N de y K2O en soca. La cosecha se efectuó a una edad promedio de 11 meses. El cuadro siguiente presenta los tratamientos y resultados promedio obtenidos luego de tres cosechas. El análisis estadístico indica que hubo significancia estadística a nivel de variedades y distancias de siembra, como también en su interacción al 1 por ciento para las variables: pureza, fibra y producción de caña y azúcar. El distanciamiento de siembra resultó ser el factor que produjo mayor diferencia entre los tratamientos; sobresale la distancia de siembra de 1,60 m surco gemelo, con la cual se obtuvo el mejor rendimiento de producción de caña y azúcar/ha. El comportamiento de las variedades fue diferente, Q 96 resultó ser el mejor clon en rendimiento industrial (Kg Az/TMC) y producción de azúcar/ha, en tanto que, SP 70-1143 fue superior en la producción de caña durante los tres años evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos y la observación de campo, el mejor comportamiento agroindustrial se alcanzó con la modalidad de siembra de "surco gemelo", la cual constituye una alternativa de manejo eficiente de plantaciones para Guanacaste. La utilización de variedades erectas representa la mejor opción para uso del "surco gemelo" en siembras comerciales; es necesario evaluar el experimento en otras condiciones de suelo y clima, incorporando otros ajustes al sistema de "surco gemelo" a efecto de ampliar sus alcances prácticos.