Evolución de las variedades de caña de azúcar cultivadas comercialmente en Costa Rica durante el período 1960-1996

La búsqueda de variedades óptimas de caña de azúcar para uso comercial, se remonta al siglo anterior. Se cita la "caña de castilla o criolla", como el primer clon cultivado en el país introducido en 1513 procedente de Nicaragua. Le siguió la siembra de clones pertenecientes a la especie Saccharum offcinarum, mejor conocidos como "cañas nobles" por la excelencia de sus características agroindustriales; destacan entre ellos la caña cubana o cristalina, otaheti o amarilla, morada o zopilota, cheribon, rayada, listada, caledonia, bambú, cañas blancas, brava, badila, Juan Viñas o Jamaica, etc. La introducción en 1927 de los clones conocidos como POJ (Proef Station Ooest Java), marcó en la práctica el inicio del Mejoramiento Genético en Costa Rica, con la presencia de las ponderadas POJ 2714, POJ 2725 y POJ 2878. En 1930 se amplía la diversidad genética mediante el cultivo de otros clones introducidos, tales como POJ 36, POJ 213, POJ 979, Co 210, Co 213, Co 281 (caña blanca o india), BH 10-12, B 417, PR 676, D 11-35, además de otros de la serie Harvard como 9-072, 12-027, 15-166, la Uba de Natal, Super Uba (CH 1421), Santa Cruz (SC 12/4), M 42 y M 63. En 1938 se citan TUC 407, TUC 472, TUC 1046 y POJ 114; en 1943 se introduce el clon MC 666 mejor conocido como "Manuelita - Colombia", además de CF 916, PR 803, M 28, M 42, MC 113-37, MC 133-37, Co 290 y la "caña japonesa" (Saccharum sinense). Es a partir de 1950 cuando da inicio en el país, un programa de investigación técnicamente bien concebido y con fundamento científico, que pone fin al largo período de experimentación anterior, concentrando especial atención en la introducción, evaluación, selección y adaptación de clones adecuados a la variabilidad edafo-climática nacional. La creación de DIECA en 1982 introduce e impulsa nuevos conceptos de eficiencia al componente genético, mediante la apertura y consolidación de la línea de selección sexual complementaria a la tradicional línea asexual (clonal), permitiendo la obtención de variedades nacionales reconocidas internacionalmente con la sigla LAICA. En esta evolución la presencia de plagas y enfermedades detrimentales ha sido determinante como factor dinamizador, en virtud de que han llegado a afectar clones que han debido erradicarse, como fue el caso de la B 43-62 y B 50-135 con la Roya (Puccinia spp), L 60-14 por el Carbón (Ustilago scitaminea), POJ 2878 por la Mancha Ojival (Bipolaris sacchari), H 49-5 por el virus del mosaico y H 49-104 por la mancha parda (Cercospora longipes), entre muchas otras. El cuadro adjunto detalla la evolución sufrida por las principales variedades de uso comercial en el país durante los últimos 36 años.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 45619 Badilla, W., 70709 García, J. eds., 56908 Chaves, M., 48660 Bertsch, F., 2860 Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, San José (Costa Rica), 5417 Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José (Costa Rica), 2859 Asociación Costarricense de Fitopatólogos, San José (Costa Rica), 10. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales - 3. Congreso Nacional de Fitopatología - 2. Congreso Nacional de Suelos San José (Costa Rica) 8-12 Jul 1996
Format: biblioteca
Published: San José (Costa Rica) EUNED/EUNA 1996
Subjects:SACCHARUM OFFICINARUM, VARIEDADES, VARIACION GENETICA, RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD, PUCCINIA, USTILAGO SCITAMINEA, BIPOLARIS, CERCOSPORA, ENFERMEDADES FUNGOSAS, COSTA RICA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La búsqueda de variedades óptimas de caña de azúcar para uso comercial, se remonta al siglo anterior. Se cita la "caña de castilla o criolla", como el primer clon cultivado en el país introducido en 1513 procedente de Nicaragua. Le siguió la siembra de clones pertenecientes a la especie Saccharum offcinarum, mejor conocidos como "cañas nobles" por la excelencia de sus características agroindustriales; destacan entre ellos la caña cubana o cristalina, otaheti o amarilla, morada o zopilota, cheribon, rayada, listada, caledonia, bambú, cañas blancas, brava, badila, Juan Viñas o Jamaica, etc. La introducción en 1927 de los clones conocidos como POJ (Proef Station Ooest Java), marcó en la práctica el inicio del Mejoramiento Genético en Costa Rica, con la presencia de las ponderadas POJ 2714, POJ 2725 y POJ 2878. En 1930 se amplía la diversidad genética mediante el cultivo de otros clones introducidos, tales como POJ 36, POJ 213, POJ 979, Co 210, Co 213, Co 281 (caña blanca o india), BH 10-12, B 417, PR 676, D 11-35, además de otros de la serie Harvard como 9-072, 12-027, 15-166, la Uba de Natal, Super Uba (CH 1421), Santa Cruz (SC 12/4), M 42 y M 63. En 1938 se citan TUC 407, TUC 472, TUC 1046 y POJ 114; en 1943 se introduce el clon MC 666 mejor conocido como "Manuelita - Colombia", además de CF 916, PR 803, M 28, M 42, MC 113-37, MC 133-37, Co 290 y la "caña japonesa" (Saccharum sinense). Es a partir de 1950 cuando da inicio en el país, un programa de investigación técnicamente bien concebido y con fundamento científico, que pone fin al largo período de experimentación anterior, concentrando especial atención en la introducción, evaluación, selección y adaptación de clones adecuados a la variabilidad edafo-climática nacional. La creación de DIECA en 1982 introduce e impulsa nuevos conceptos de eficiencia al componente genético, mediante la apertura y consolidación de la línea de selección sexual complementaria a la tradicional línea asexual (clonal), permitiendo la obtención de variedades nacionales reconocidas internacionalmente con la sigla LAICA. En esta evolución la presencia de plagas y enfermedades detrimentales ha sido determinante como factor dinamizador, en virtud de que han llegado a afectar clones que han debido erradicarse, como fue el caso de la B 43-62 y B 50-135 con la Roya (Puccinia spp), L 60-14 por el Carbón (Ustilago scitaminea), POJ 2878 por la Mancha Ojival (Bipolaris sacchari), H 49-5 por el virus del mosaico y H 49-104 por la mancha parda (Cercospora longipes), entre muchas otras. El cuadro adjunto detalla la evolución sufrida por las principales variedades de uso comercial en el país durante los últimos 36 años.