Papel del origen y forma de aplicación de la materia orgánica en la restauración de suelos derivados de cenizas volcánicas de la cuenca del Río Las Cañas, El Salvador

La presente investigación tuvo su origen en el año 1991 con el proyecto interinstitucional "Rehabilitación de la sub cuenca del río Las Cañas", que pretendía entre otras cosas rehabilitar los suelos erosionados y degradados provenientes de cenizas volcánicas. Esta labor principalmente se llevó a cabo con abonos orgánicos disponibles en el área, (estiercol de aves de corral y follaje de madre cacao). Se analizó la evolución de los rendimientos de cultivos tradicionales de maíz y frijol, así como también el estudio del suelo en sus aspectos físicos y químicos. A partir de datos provenientes de este estudio realizado por el edafólogo Jean Collinet es que parte este estudio de tesis. Que pretende entre otras cosas provar las hipótesis acerca del papel de la materia orgánica y sus compuestos en la reconstrucción del complejo absorvente de suelos provenientes de cenizas volcánicas. Para probar estas hipótesis se procedió a hacer un fraccionamiento de la materia orgánica en muestras de suelo tomadas a lo largo de los años (1992-1995), en las fracciones conocidas como ácidos húmicos, fúlvicos y huminas. Mediante el análisis de estas fracciones y relacionando estas con la capacidad de intercambio catiónico del suelo como parámetro de reconstrucción del complejo absorvente del suelo, se pretende decidir acerca de cual es el mejor abono que mantenga rendimientos aceptables en los cultivos tradicionales y que asegure la reconstrucción y protección de los suelos ante la erosión, razón principal del origen del proyecto del río Las Cañas. Después de analizar los datos se ha decidido que el estiércol de aves es el que genera mayores rendimientos iniciales y mayor desarrollo del follaje en los cultivos, en consecuencia mayor protección del suelo ante las fuerzas erosivas. Pero después de un período de tiempo de casi tres años los rendimientos se tienden a equiparar con los provenientes del abono verde de madre cacao, y el suelo empieza a presentar una estructuración granular que permite la cohesión y la resistencia a la erosión hídrica. Por otro lado el abono verde presenta la ventaja de ser un recurso producido por el agricultor evitando el aumento de los costos de producción. Además de proveer a la cuenca de protección y evapotranspirar el exceso de agua almacenada en el suelo, disminuyendo de esta manera los riesgos de deslizamientos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: 45717 Baides Portillo, J. R.
Format: biblioteca
Language:eng
Published: Turrialba (Costa Rica) CATIE 1995
Subjects:SUELO VOLCANICO, CONSERVACION DE SUELOS, MATERIA ORGANICA, ABONOS ORGANICOS, ENMIENDAS ORGANICAS, CARACTERISTICAS DEL SITIO, SOSTENIBILIDAD, CAPACIDAD DE CAMBIO IONICO, CATIONES, EL SALVADOR,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente investigación tuvo su origen en el año 1991 con el proyecto interinstitucional "Rehabilitación de la sub cuenca del río Las Cañas", que pretendía entre otras cosas rehabilitar los suelos erosionados y degradados provenientes de cenizas volcánicas. Esta labor principalmente se llevó a cabo con abonos orgánicos disponibles en el área, (estiercol de aves de corral y follaje de madre cacao). Se analizó la evolución de los rendimientos de cultivos tradicionales de maíz y frijol, así como también el estudio del suelo en sus aspectos físicos y químicos. A partir de datos provenientes de este estudio realizado por el edafólogo Jean Collinet es que parte este estudio de tesis. Que pretende entre otras cosas provar las hipótesis acerca del papel de la materia orgánica y sus compuestos en la reconstrucción del complejo absorvente de suelos provenientes de cenizas volcánicas. Para probar estas hipótesis se procedió a hacer un fraccionamiento de la materia orgánica en muestras de suelo tomadas a lo largo de los años (1992-1995), en las fracciones conocidas como ácidos húmicos, fúlvicos y huminas. Mediante el análisis de estas fracciones y relacionando estas con la capacidad de intercambio catiónico del suelo como parámetro de reconstrucción del complejo absorvente del suelo, se pretende decidir acerca de cual es el mejor abono que mantenga rendimientos aceptables en los cultivos tradicionales y que asegure la reconstrucción y protección de los suelos ante la erosión, razón principal del origen del proyecto del río Las Cañas. Después de analizar los datos se ha decidido que el estiércol de aves es el que genera mayores rendimientos iniciales y mayor desarrollo del follaje en los cultivos, en consecuencia mayor protección del suelo ante las fuerzas erosivas. Pero después de un período de tiempo de casi tres años los rendimientos se tienden a equiparar con los provenientes del abono verde de madre cacao, y el suelo empieza a presentar una estructuración granular que permite la cohesión y la resistencia a la erosión hídrica. Por otro lado el abono verde presenta la ventaja de ser un recurso producido por el agricultor evitando el aumento de los costos de producción. Además de proveer a la cuenca de protección y evapotranspirar el exceso de agua almacenada en el suelo, disminuyendo de esta manera los riesgos de deslizamientos.