Duración del crecimiento de la espiga en trigo variabilidad intraespecífica y relación con sensibilidad al fotoperíodo, vernalización y precocidad intrínseca
En trigo, una mayor duración de la fase de encañazón, sin modificar la duración total hasta antesis, podría hipotéticamente incrementar la disponibilidad de asimilados destinados a la espiga, aumentando el número de flores fértiles y de granos. El objetivo de esta tesis consistió en [i] determinar la existencia de, y en ese caso cuantificar, la variabilidad genotípica, dentro de ciclos definidos a antesis, en la distribució del tiempo entre pre y post-inicio de encañazón y [ii] establecer cómo la variabilidad genética en la longitud de la fase de encañazón se relaciona con la sensibilidad al fotoperíodo, vernalización, precocidad intrínseca o interacción entre ellas. Además, [iii] estudiar cómo influye la duración de la fase de encañazón sobre la generación de componentes de rendimiento.. Por medio de experimentos a campo con 64 cultivares comerciales nacionales de trigo se encontró que cultivares con similar duración de la fase desde emergencia hasta antesis diferían en la longitud de la fase de encañazón. Se tomaron dos pares de cultivares, cada par con similar tiempo a antesis pero diferente tiempo hasta y desde el primer nudo visible, y se les aplicaron tratamientos de fotoperíodo y vernalización artificial. La variabilidad que presentaron en la duración de la fase de encañazón se relacionó con una diferente sensibilidad al fotoperíodo. Se analizó el efecto del fotoperíodo aplicado exclusivamente sobre la fase de encañazón en los cultivares mencionados, aplicándoles tratamientos fotoperiódicos antes y después del inicio de la espiguilla terminal.. Se encontraron efectos directos del fotoperíodo sobre la duración de la fase de encañazón, reflejados en el filocrono de las últimas hojas y/o en la duración de las fases de hoja nadera-antesis y espigazón-antesis. Una mayor duración de la fase de encañazón redundó en aumentos en el peso de espigas y número de flores fértiles. Estos resultados enfatizan la posibilidad de modificar la duración de la fase de encañazón, sin variar la duración total a antesis, como estrategia fisiológica para incrementar el rendimiento potencial.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | manuscripttext biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2005
|
Subjects: | TRIGO, TRITICUM AESTIVUM, FOTOPERIODISMO, VARIACION GENETICA, CRECIMIENTO, ESPIGAS, VERNALIZACION, |
Online Access: | http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9644 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En trigo, una mayor duración de la fase de encañazón, sin modificar la duración total hasta antesis, podría hipotéticamente incrementar la disponibilidad de asimilados destinados a la espiga, aumentando el número de flores fértiles y de granos. El objetivo de esta tesis consistió en [i] determinar la existencia de, y en ese caso cuantificar, la variabilidad genotípica, dentro de ciclos definidos a antesis, en la distribució del tiempo entre pre y post-inicio de encañazón y [ii] establecer cómo la variabilidad genética en la longitud de la fase de encañazón se relaciona con la sensibilidad al fotoperíodo, vernalización, precocidad intrínseca o interacción entre ellas. Además, [iii] estudiar cómo influye la duración de la fase de encañazón sobre la generación de componentes de rendimiento.. Por medio de experimentos a campo con 64 cultivares comerciales nacionales de trigo se encontró que cultivares con similar duración de la fase desde emergencia hasta antesis diferían en la longitud de la fase de encañazón. Se tomaron dos pares de cultivares, cada par con similar tiempo a antesis pero diferente tiempo hasta y desde el primer nudo visible, y se les aplicaron tratamientos de fotoperíodo y vernalización artificial. La variabilidad que presentaron en la duración de la fase de encañazón se relacionó con una diferente sensibilidad al fotoperíodo. Se analizó el efecto del fotoperíodo aplicado exclusivamente sobre la fase de encañazón en los cultivares mencionados, aplicándoles tratamientos fotoperiódicos antes y después del inicio de la espiguilla terminal.. Se encontraron efectos directos del fotoperíodo sobre la duración de la fase de encañazón, reflejados en el filocrono de las últimas hojas y/o en la duración de las fases de hoja nadera-antesis y espigazón-antesis. Una mayor duración de la fase de encañazón redundó en aumentos en el peso de espigas y número de flores fértiles. Estos resultados enfatizan la posibilidad de modificar la duración de la fase de encañazón, sin variar la duración total a antesis, como estrategia fisiológica para incrementar el rendimiento potencial. |
---|