Modelización del proceso de toma de decisiones comerciales de los productores de ganado bovino de la provincia de La Pampa

En el sector agropecuario en general y en el ganadero en particular, los procesos decisorios se sustentan en una serie de variables, tradicionales y no tradicionales, donde las interrelaciones, las capacidades de los analistas y las perspectivas sobre la realidad son factores que cobran relevancia. Estudios previos explican, en parte, la toma de decisiones de estos agentes económicos, pero desde el enfoque de la perspectiva neoclásica. Allí, el concepto de racionalidad limitada, contrapunto de las teorías normativas, refiere a la incapacidad del agente económico para procesar toda la información disponible, a la ausencia de la misma o disponibilidad de información asimétrica, algo muy habitual en escenarios de riesgo e incertidumbre. Las variables no tradicionales, tales como los factores psicosociales, sesgos cognitivos, preferencias individuales, perspectivas, entre otras, complementan las variables tradicionales de racionalidad postuladas por la teoría económica neoclásica. La presente investigación identificó como problemática inicial el desconocimiento de las variables no tradicionales que influyen en los procesos decisorios y las decisiones comerciales vinculadas a los productores de ganado vacuno en la provincia de La Pampa. La hipótesis inicial de la tesis es que los agentes económicos de la actividad mencionada, en escenarios de información imperfecta, toman decisiones comerciales ponderando variables relacionadas con la perspectiva neoclásica, sin tener en cuenta la relevancia de las variables no tradicionales. Planteó como objetivo analizar los procesos y comportamientos de las decisiones comerciales de los productores de bovinos de cría de la provincia de La Pampa, particularmente en el departamento Capital. Metodológicamente, se desarrollaron experimentos de elección discreta, herramienta de la teoría económica del comportamiento y la economía experimental. Se emplearon encuestas de preferencias declaradas para modelizar el comportamiento en los escenarios proyectados mediante la utilización de modelos logit binario. Se pudo observar que los productores ganaderos toman decisiones en condiciones de racionalidad limitada, expuestos a sesgos cognitivos, preferencias individuales y factores psicosociales, lo cual aleja la elección real de la óptima, ponderando en mayor medida las variables no tradicionales por sobre las tradicionales. Asimismo, dentro de las variables tradicionales, el tiempo de demora en el cobro representa la variable más sensible, incluso por sobre el precio nominal de venta. La relevancia de la investigación estuvo centrada en plantear y modelizar el proceso decisorio como resultado de la interacción entre el contexto particular y las características del tomador de decisiones. Por otro lado, permitió exponer y diferenciar cuestiones socioeconómicas intrínsecas de los productores pecuarios.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ghiglione, Franco Alexis, Lema, Rolando Daniel, Ferro Moreno, Santiago
Format: manuscripttext biblioteca
Language:spa
Published: 2022
Subjects:GANADERIA, GANADO BOVINO, TOMA DE DECISIONES, MODELOS DE SIMULACION, EXPLOTACIONES AGRARIAS, ECONOMIA, LA PAMPA,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54798
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el sector agropecuario en general y en el ganadero en particular, los procesos decisorios se sustentan en una serie de variables, tradicionales y no tradicionales, donde las interrelaciones, las capacidades de los analistas y las perspectivas sobre la realidad son factores que cobran relevancia. Estudios previos explican, en parte, la toma de decisiones de estos agentes económicos, pero desde el enfoque de la perspectiva neoclásica. Allí, el concepto de racionalidad limitada, contrapunto de las teorías normativas, refiere a la incapacidad del agente económico para procesar toda la información disponible, a la ausencia de la misma o disponibilidad de información asimétrica, algo muy habitual en escenarios de riesgo e incertidumbre. Las variables no tradicionales, tales como los factores psicosociales, sesgos cognitivos, preferencias individuales, perspectivas, entre otras, complementan las variables tradicionales de racionalidad postuladas por la teoría económica neoclásica. La presente investigación identificó como problemática inicial el desconocimiento de las variables no tradicionales que influyen en los procesos decisorios y las decisiones comerciales vinculadas a los productores de ganado vacuno en la provincia de La Pampa. La hipótesis inicial de la tesis es que los agentes económicos de la actividad mencionada, en escenarios de información imperfecta, toman decisiones comerciales ponderando variables relacionadas con la perspectiva neoclásica, sin tener en cuenta la relevancia de las variables no tradicionales. Planteó como objetivo analizar los procesos y comportamientos de las decisiones comerciales de los productores de bovinos de cría de la provincia de La Pampa, particularmente en el departamento Capital. Metodológicamente, se desarrollaron experimentos de elección discreta, herramienta de la teoría económica del comportamiento y la economía experimental. Se emplearon encuestas de preferencias declaradas para modelizar el comportamiento en los escenarios proyectados mediante la utilización de modelos logit binario. Se pudo observar que los productores ganaderos toman decisiones en condiciones de racionalidad limitada, expuestos a sesgos cognitivos, preferencias individuales y factores psicosociales, lo cual aleja la elección real de la óptima, ponderando en mayor medida las variables no tradicionales por sobre las tradicionales. Asimismo, dentro de las variables tradicionales, el tiempo de demora en el cobro representa la variable más sensible, incluso por sobre el precio nominal de venta. La relevancia de la investigación estuvo centrada en plantear y modelizar el proceso decisorio como resultado de la interacción entre el contexto particular y las características del tomador de decisiones. Por otro lado, permitió exponer y diferenciar cuestiones socioeconómicas intrínsecas de los productores pecuarios.