Recuperación estructural y funcional durante la sucesión secundaria post - agrícola de bosques del Chaco semiárido
A nivel global los cambios en el uso del suelo han impactado en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En Argentina, la región del Chaco Semiárido ha experimentado una importante transformación de sus bosques debido a la actividad agropecuaria. Existen pocas evidencias sobre la resiliencia del bosque frente a este disturbio; es decir, la recuperación de los distintos atributos que caracterizan al bosque chaqueño luego del abandono de la agricultura. En esta tesis se estudiaron, con un enfoque de cronosecuencia, los cambios en los atributos florísticos y estructurales de los bosques secundarios de entre 7 y 30 años a lo largo de la sucesión post-agrícola. También se evaluaron los cambios funcionales ocurridos en cultivos agrícolas y bosques secundarios en comparación con el bosque remanente, así como su relación con la precipitación. Por último, se evaluaron las reservas de carbono y nitrógeno orgánico del suelo en los tres usos y los cambios ocurridos en dichas reservas durante la cronosecuencia analizada. Los bosques secundarios mostraron comportamiento similar al bosque remanente luego de disturbio agrícola ya que los atributos funcionales y estructurales vinculados al proceso de fotosíntesis, acumulación de carbono y nitrógeno orgánico del suelo, así como también la riqueza, exponencial del índice de Shannon y composición de especies se aproximaron a los valores del mismo. La absorción de radiación fotosintéticamente activa y su estacionalidad se aproximaron a valores del bosque remanente más rápidamente (10 años) que el carbono y el nitrógeno orgánico del suelo (20 años), y que la composición florística y la estructura de diámetros del bosque (30 años de abandono). Esta tesis aporta información útil sobre la dinámica de recuperación funcional y estructural de bosques semiáridos luego del abandono agrícola, con implicancias para la restauración de estos ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | manuscripttext biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
2019
|
Subjects: | BOSQUES, CLIMA SEMIARIDO, DINAMICA DE POBLACIONES, MANEJO DEL CULTIVO, BIODIVERSIDAD, PRODUCTIVIDAD PRIMARIA, CARBONO, FATIGA DEL SUELO, |
Online Access: | http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=47663 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | A nivel global los cambios en el uso del suelo han impactado en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En Argentina, la región del Chaco Semiárido ha experimentado una importante transformación de sus bosques debido a la actividad agropecuaria. Existen pocas evidencias sobre la resiliencia del bosque frente a este disturbio; es decir, la recuperación de los distintos atributos que caracterizan al bosque chaqueño luego del abandono de la agricultura. En esta tesis se estudiaron, con un enfoque de cronosecuencia, los cambios en los atributos florísticos y estructurales de los bosques secundarios de entre 7 y 30 años a lo largo de la sucesión post-agrícola. También se evaluaron los cambios funcionales ocurridos en cultivos agrícolas y bosques secundarios en comparación con el bosque remanente, así como su relación con la precipitación. Por último, se evaluaron las reservas de carbono y nitrógeno orgánico del suelo en los tres usos y los cambios ocurridos en dichas reservas durante la cronosecuencia analizada. Los bosques secundarios mostraron comportamiento similar al bosque remanente luego de disturbio agrícola ya que los atributos funcionales y estructurales vinculados al proceso de fotosíntesis, acumulación de carbono y nitrógeno orgánico del suelo, así como también la riqueza, exponencial del índice de Shannon y composición de especies se aproximaron a los valores del mismo. La absorción de radiación fotosintéticamente activa y su estacionalidad se aproximaron a valores del bosque remanente más rápidamente (10 años) que el carbono y el nitrógeno orgánico del suelo (20 años), y que la composición florística y la estructura de diámetros del bosque (30 años de abandono). Esta tesis aporta información útil sobre la dinámica de recuperación funcional y estructural de bosques semiáridos luego del abandono agrícola, con implicancias para la restauración de estos ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. |
---|