Falta de respuesta a la inoculación de Poroto Alubia con cepas de Rhizobium phaseoli en el Noroeste Argentino
El poroto tipo alubia es uno de los cultivos de secano más importantes del Noroeste Argentino.. En este cultivo no es usual la práctica de la inoculación.. Debido a este hecho es que se realizó el siguiente estudio para evaluar el comportamiento de 4 cepas de Rhizobium phaseoli frente a esta leguminosa.. Además se evaluó la competencia por los sitios de infección nodular entre las cepas introducidas y las autóctonas.. Las experiencias se realizaron en 2 etapas: a] en cámara de clima controlado y b] a campo [Cerrillos, Salta].. El ensayo a] mostró que las Cepas F 45, F 48 y 492 establecen una eficiente simbiosis.. La cepa 4012, si bien fue infectiva, fue ineficiente en la fijación de nitrógeno.. Las cepas F 48 y F 45 formaron los mayores porcentajes de nodulos y este valor varió con la presencia de nitrato de potasio en las jarras.. En el ensayo a campo no se obtuvo respuesta a la inoculación y la nodulación obtenida fue muy baja.. Las cepas introducidas formaron más del 80 por ciento de los nodulos frente a las cepas autóctonas, siendo la F 45 la más competitiva por los sitios de infección.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | FRIJOL [PHASEOLUS], HORTALIZAS LEGUMINOSAS, INOCULACION, RHIZOBIUM PHASEOLI, BACTERIA, |
Online Access: | http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=31086 http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber= http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber= |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El poroto tipo alubia es uno de los cultivos de secano más importantes del Noroeste Argentino.. En este cultivo no es usual la práctica de la inoculación.. Debido a este hecho es que se realizó el siguiente estudio para evaluar el comportamiento de 4 cepas de Rhizobium phaseoli frente a esta leguminosa.. Además se evaluó la competencia por los sitios de infección nodular entre las cepas introducidas y las autóctonas.. Las experiencias se realizaron en 2 etapas: a] en cámara de clima controlado y b] a campo [Cerrillos, Salta].. El ensayo a] mostró que las Cepas F 45, F 48 y 492 establecen una eficiente simbiosis.. La cepa 4012, si bien fue infectiva, fue ineficiente en la fijación de nitrógeno.. Las cepas F 48 y F 45 formaron los mayores porcentajes de nodulos y este valor varió con la presencia de nitrato de potasio en las jarras.. En el ensayo a campo no se obtuvo respuesta a la inoculación y la nodulación obtenida fue muy baja.. Las cepas introducidas formaron más del 80 por ciento de los nodulos frente a las cepas autóctonas, siendo la F 45 la más competitiva por los sitios de infección. |
---|