Pago por servicios ambientales. : origen, naturaleza y posible aplicación en los bosques nativos

El objetivo de este trabajo es presentar el instrumento de pago por servicios ambientales [PSA], discutir su base teórica y la aplicación al manejo de los bosques nativos, en el marco de la ley 26631 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. El PSA busca aplicar instrumentos de mercado para generar eficiencia en el manejo de los recursos naturales. Se concluye que el ordenamiento territorial y el uso eficiente del fondo de la ley se pueden alcanzar a través se subsidios a pequeños productores, en un sistema de PSA público-privado, dentro de una estrategia de uso múltiple sustentable. Esto permitiría frenar el proceso de deforestación y diversificar la matriz de exportación, reduciendo una producción no sustentable [soja], por productos derivados del bosque, de alto valor agregado, fuertemente demandantes de puestos de trabajo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Denegri, Gerardo, Acciaresi, Gustavo
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:BOSQUES, MEDIO AMBIENTE, PROTECCION AMBIENTAL, DEFORESTACION, ORDENACION FORESTAL, DEGRADACION AMBIENTAL,
Online Access:http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=28695
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo de este trabajo es presentar el instrumento de pago por servicios ambientales [PSA], discutir su base teórica y la aplicación al manejo de los bosques nativos, en el marco de la ley 26631 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. El PSA busca aplicar instrumentos de mercado para generar eficiencia en el manejo de los recursos naturales. Se concluye que el ordenamiento territorial y el uso eficiente del fondo de la ley se pueden alcanzar a través se subsidios a pequeños productores, en un sistema de PSA público-privado, dentro de una estrategia de uso múltiple sustentable. Esto permitiría frenar el proceso de deforestación y diversificar la matriz de exportación, reduciendo una producción no sustentable [soja], por productos derivados del bosque, de alto valor agregado, fuertemente demandantes de puestos de trabajo.