Cultivo de tomate en invernadero comparación de un método tradicional y uno hidropónico
Se condujeron dos grupos de plantas de tomate [híbrido Iván] bajo invernadero: uno hidropónicamente [H] y el otro bajo el sistema tradicional en suelo [T]; con el objeto de comparar: rendimiento y sus componentes, materia seca y calidad del fruto [por tamaño y valor nutricional].. En H se utilizó lava volcánica como sustrato, realizando el cultivo en canaletas.. La plantación se realizó el 21-8-92, con una densidad de 3 plantas-m2.. Se consideró como rendimiento precoz al cosechado hasta el 24-11-92 y como rendimiento total al de todo el período de cosecha [15-11 hasta 21-12].. Los frutos se clasificaron en comerciables y descarte.. La materia seca acumulada se midió al inicio y fines del período de cosecha, particionándola en raíces, tallos, hojas e inflorescencias.. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el test no paramétrico de WilcoxonMann-Whitney.. En la categoría comerciable+descarte, tanto el rendimiento total como el precoz, mostraron diferencias significativas a favor de H, siendo el rendimiento total medio muestral de 3,9 kg-planta en H y 2,4 kg-planta en T.. El rendimiento total comerciable de 11, también fue significativamente superior.. La materia seca acumulada en la parte aérea y la total fueron significativamente superiores en H en los dos momentos de medición, mientras que la de las raíces sólo lo fue en el segundo.. La relación hoja-raíz fue inferior para H en ambas mediciones.. En cuanto a la calidad nutricional, hubo diferencias a favor de H en por ciento de nitrógeno y a favor de T en por ciento vitamina C, calcio y fósforo.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Texto biblioteca |
Language: | spa |
Subjects: | HIDROPONIA, TOMATE, TOMATE EN INVERNADERO, |
Online Access: | http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=24209 http://ceiba.agro.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber= |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Se condujeron dos grupos de plantas de tomate [híbrido Iván] bajo invernadero: uno hidropónicamente [H] y el otro bajo el sistema tradicional en suelo [T]; con el objeto de comparar: rendimiento y sus componentes, materia seca y calidad del fruto [por tamaño y valor nutricional].. En H se utilizó lava volcánica como sustrato, realizando el cultivo en canaletas.. La plantación se realizó el 21-8-92, con una densidad de 3 plantas-m2.. Se consideró como rendimiento precoz al cosechado hasta el 24-11-92 y como rendimiento total al de todo el período de cosecha [15-11 hasta 21-12].. Los frutos se clasificaron en comerciables y descarte.. La materia seca acumulada se midió al inicio y fines del período de cosecha, particionándola en raíces, tallos, hojas e inflorescencias.. Los datos se analizaron estadísticamente utilizando el test no paramétrico de WilcoxonMann-Whitney.. En la categoría comerciable+descarte, tanto el rendimiento total como el precoz, mostraron diferencias significativas a favor de H, siendo el rendimiento total medio muestral de 3,9 kg-planta en H y 2,4 kg-planta en T.. El rendimiento total comerciable de 11, también fue significativamente superior.. La materia seca acumulada en la parte aérea y la total fueron significativamente superiores en H en los dos momentos de medición, mientras que la de las raíces sólo lo fue en el segundo.. La relación hoja-raíz fue inferior para H en ambas mediciones.. En cuanto a la calidad nutricional, hubo diferencias a favor de H en por ciento de nitrógeno y a favor de T en por ciento vitamina C, calcio y fósforo. |
---|