China, la Alianza del Pacífico y el Mercosur: una relación asimétrica (2001-2019)

El surgimiento de China como potencial mundial modificó la división internacional del trabajo que se había generado con la caída del muro de Berlín y con el proceso de globalización. Bajo este nuevo contexto mundial, diversos países de América Latina realizaron diferentes estrategias con miras a lograr la mejor inserción posible en la economía global.\nEn este sentido, se han llevado a cabo varias propuestas y procesos de integración en la región. Por un lado, se encuentra el Mercosur basado en un comercio mayormente intrabloque y que posee una mirada “hacia el Atlántico”, tomando como ejemplo a la Unión Europea. Por otro lado, se encuentra la Alianza del Pacífico, con una mirada “hacia el Pacífico”, cuyo comercio es mayoritariamente hacia el exterior. No obstante estas diferencias, desde hace varias décadas los miembros de ambos bloques regionales han mantenido relaciones bilaterales con China.\nEste trabajo de investigación aborda, desde una mirada crítica, el impacto que tiene la relación entre China-Alianza del Pacífico y China-Mercosur sobre la canasta exportadora y la inversión en ambos bloques de integración regional. Para ello se realiza un modelo gravitacional, durante el periodo 2001-2019, que permitirá analizar la estructura de las relaciones económicas entre China y ambos bloques regionales, ya que a largo plazo tanto las exportaciones como las inversiones influyen en el crecimiento y desarrollo de sus economías miembro.\nLos resultados encontrados demuestran que, en materia comercial, las relaciones China-Mercosur y China-AP, han impulsado una dinámica reprimarizadora de las economías miembro de los bloques de integración regional. Por su parte, las inversiones se han concentrado en sectores basados o relacionados con la extracción y uso de recursos naturales, reforzando la dinámica de reprimarización de las economías miembro de dichos bloques regionales.\nEn consecuencia, tanto la AP como el Mercosur, han estado sostenido relaciones asimétricas con China del tipo centro-periferia, que limitan sus posibilidades de desarrollo. Para modificar esta situación se sugiere la realización de una política industrial que propenda por el desarrollo de las economías miembro de ambos bloques de integración regional.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramírez Quintana, Cindy Vanessa
Other Authors: Llairó, María de Monserrat
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2960_RamirezQ.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!