Análisis de los nuevos modelos de deterioros de activos financieros de la FASB ASC 326
La presente tesis aborda de manera teórica y práctica un análisis de los dos nuevos modelos de deterioros de instrumentos financieros sancionados por el Financial Accounting Standards Board (FASB) mediante la codificación No. 326.\nLa misma, introduce dos tipos de modelos: Pérdidas Crediticias Actuales Esperadas (PCAE o CECL); y el Deterioro de Instrumentos de Deuda Disponibles para la Venta. El primer modelo mencionado aplica para activos financieros llevados a costo amortizado, es decir, mantenidos hasta su vencimiento. Mientras que, el último modelo, se implementa en aquellos instrumentos de deuda que no se encuentran clasificados como mantenidos hasta su vencimiento y que tampoco el ente los tiene para intercambiar o especular.\nDebido a la entrada en vigencia de la norma bajo análisis, se genera un importante cambio de modelos de deterioros de activos financieros, se incorporan principios y no reglas, se incrementan significativamente las revelaciones requeridas y se requieren fechas de aplicación diferentes para distintos entes. Así pues, surgen determinados interrogantes que la presente tesis intentará responder con respecto a los entes que tengan que aplicar las normas contables norteamericanas. Por ejemplo, si el cambio de los modelos de deterioros de activos financieros que introduce la nueva norma tiene un impacto significativo en las empresas estadounidenses cotizantes, si el enfoque de la nueva norma causa una disparidad en los resultados de los entes cotizantes, si se afecta la comparabilidad entre empresas cotizantes y las que no realizan oferta pública debido a diferentes fechas de vigencia y si la norma mejora las revelaciones para los usuarios de los estados financieros.\nAsí pues, para intentar resolver los interrogantes previamente mencionados, el objetivo general de la investigación es realizar un aporte significativo a la comprensión de la norma Accounting Standards Codification Nº 326, y a su aplicación. Para ello, se establecen objetivos específicos que consisten en comparar empresas que cotizan y las que no lo hacen en materia de deterioros de activos financieros, preparar material didáctico que permita comprender mejor la nueva norma, realizar recomendaciones para mejorar la revelación en los Estados Financieros, facilitar a los organismos reguladores (profesionales y legales) la evaluación del impacto de la nueva norma en las empresas cotizantes y en sus mercados, incluir el efecto de la pandemia COVID 19 en los deterioros, evaluar brevemente los impactos de la nueva norma en los bancos estadounidenses y analizar la post-implementación de los dos nuevos modelos en entidades no bancarias.\nPara ello, se comienza con un marco teórico introduciendo teorías y conceptos aplicables a la valuación del deterioro de instrumentos financieros. También se hace referencia al sistema normativo en los Estados Unidos de Norteamérica.\nPosteriormente, como desarrollo y hallazgos, se intenta analizar y explicar de manera didáctica la norma Accounting Standards Codification No. 326 (ASC 326) tomando como referencia no solo el texto de la misma, sino que también los comentarios de las guías de aplicación de los sitios web profesionales.\nAdemás, se incorporan opiniones de estudios o empresas profesionales y reguladores legales y profesionales con respecto a los impactos que preveían de la norma en la etapa de pre-implementación, impactos en el campo de la auditoría, las implicaciones impositivas, etc.\nAdicionalmente, la presente tesis cambia de aspecto temporal y se comienza a ubicar en la post-implementación de la nueva norma, tomando como referencia, estudios realizados por otros. Como parte de este análisis, también pareció interesante evaluar el impacto de la pandemia COVID-19 en la ASC 326.\nPosteriormente, como la mayor parte de los estudios se centraba en las instituciones bancarias, el autor decidió analizar el impacto de los dos nuevos modelos en entidades no bancarias cotizantes de cuatro industrias distintas. De tal forma, se realizó una evaluación cualitativa de las revelaciones y cuantitativa de los estados financieros básicos.\nFinalmente, se concluye que las empresas que aplican la norma bajo análisis no suelen aplicarla adecuadamente. Sin embargo, la comunicación de las pérdidas y riesgos crediticios de los activos financieros es más transparente que el modelo de deterioro crediticio anterior. Además, se concluye que la mayoría de las entidades analizadas niegan una materialidad en los efectos de la adopción a pesar de que se observa un incremento de las pérdidas crediticias y una disminución de los activos financieros.\nTambién se observa que la comparabilidad ha llegado a ser afectada entre empresas o entre periodos debido a la no aplicación de la norma o la mala aplicación de la misma. Adicionalmente, se concluye que en las empresas que tienen un regulador mas severo, aplican mejor la norma.\nPor último, se pudo comprobar que la nueva norma presenta un gran impacto en entidades bancarias y no bancarias.\n
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca |
Language: | spa |
Online Access: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2454_BassoEG |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|