El riesgo macroeconómico: Una evaluación comparada de países de Latinoamérica desde 1990 hasta 2018

Las economías latinoamericanas atravesaron en las últimas décadas situaciones de auge y crisis con efectos no triviales en sus estructuras y dinámicas económicas, sociales y políticas. Entre los eventos exógenos más relevantes y recientes que impulsaron tales cambios se encuentran el boom de los commodities y la crisis financiera internacional de 2008-2009. En ese marco, el objetivo general de la tesis es analizar la contribución de las políticas públicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 1990 y 2018 para evitar o mitigar la caída y volatilidad del producto bruto interno (PIB) frente a eventos exógenos. La hipótesis de esta investigación es que Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México aplicaron políticas públicas entre 1990-2018 que permitieron reducir consistentemente su riesgo macroeconómico ante eventos como las crisis financieras internacionales y el deterioro de los términos de intercambio del comercio exterior. El enfoque teórico utilizado para examinar esta cuestión es el de riesgo macroeconómico. El riesgo macroeconómico se determina como la contraposición entre la vulnerabilidad, asociada a las características estructurales que exponen a un país a shocks externos, y la resiliencia, que es el resultado de las políticas aplicadas por los gobiernos con el fin de mitigar, evitar y recuperarse de dichos shocks. De esta manera, el riesgo macroeconómico se define como la contingencia que enfrenta un país, dada su vulnerabilidad estructural y resiliencia construida, para minimizar el impacto de shocks exógenos sobre el nivel y volatilidad de la actividad económica (Seth y Ragab, 2012; Ocampo, 2013; Briguglio, 2014; Massot, 2014 y 2020). El análisis empírico se realizó a partir de la construcción de indicadores sintéticos multidimensionales de vulnerabilidad, resiliencia y riesgo macroeconómico para cada país en base a datos de fuentes secundarias. Los datos anuales de cada indicador se promediaron para evaluar tres períodos: 1990-2001, años de crisis económicas y reformas estructurales; 2002- 2009, que comprende el auge del precio de los commodities y la crisis financiera global, y 2010-2018, años posteriores a dicha crisis. Los aportes de esta tesis son los siguientes. Se construyeron los indicadores de vulnerabilidad, resiliencia y riesgo macroeconómico para cada país para el período 1990-2018; se elaboró un matriz de vulnerabilidad-resiliencia que permite examinar el patrón temporal del riesgo macroeconómico de los países frente al impacto de los shocks exógenos; finalmente, se cuenta con una evaluación preliminar de la relevancia de las políticas públicas aplicadas para evitar o mitigar efectos de tales shocks sobre el citado riesgo. La principal conclusión es que el riesgo macroeconómico no ha sido solamente determinado por el resultado de las favorables condiciones internacionales, como el boom de los commodities y las bajas tasas de interés internacionales, sino también por el acierto de los gobiernos en el diseño, aplicación y sostenimiento de políticas públicas que contribuyeron a la construcción de la resiliencia económica y social de los países. En ese sentido, durante el período 1990-2001, la vulnerabilidad generada durante la denominada “década perdida” de los años 80 y los mayores o menores aciertos en las políticas macroeconómicas aplicadas hicieron que todos los países tuvieran niveles de riesgo macroeconómico elevados y volátiles. En la década siguiente, años signados por mejores términos de intercambio y abundante financiamiento a bajas tasas de interés para gran parte de los países latinoamericanos, la evolución del riesgo macroeconómico dependió, al menos en parte, de la aplicación de políticas más eficientes a favor de la inclusión social y la estabilidad macroeconómica. En ese período, todos los países de la región mejoraron sus indicadores de riesgo macroeconómico. Finalmente, entre 2010 y 2018, las historias nacionales tienden a divergir; esto es, los patrones de comportamiento del riesgo macroeconómico de los países no son iguales y dependieron, de manera casi exclusiva, de las decisiones de políticas públicas tomadas por sus gobiernos en un contexto internacional favorable para todos ellos. En lo referente a la hipótesis planteada, se corroboró que el riesgo macroeconómico tuvo comportamientos diferentes según los países y los períodos analizados. En el caso de Brasil y México el riesgo disminuyó consistentemente y se mantuvo en sus niveles mínimos para todo el período observado luego del 2009. El riesgo de Argentina, Chile y Colombia, por su parte, varía según los subperíodos. En 2010-2018 el riesgo macroeconómico es menor al del 1990- 2001, pero mayor al período 2002-2009. Con referencia a esto último, se concluye que las políticas públicas aplicadas a partir de 2010 no habrían sido suficientemente eficaces para mantener la trayectoria descendente en el riesgo macroeconómico. Finalmente, como resultado de la tesis realizada surgen algunas líneas de investigación que podrían ser motivo de investigaciones futuras. Una es la utilizar otra selección de variables para confeccionar el indicador multidimensional del riesgo macroeconómico que lo haga más robusto o permita generar otra información, como es el de tener un mayor potencial prospectivo. Sería un aporte también vincular la evolución del riesgo macroeconómico con otras variables, como la formación de activos externos, la inversión extrajera directa, el rol de fondos anticíclicos para compatibilizar el dilema entre el equilibrio interno y externo, y desarrollo del mercado de capitales, ya que permitiría reconocer correlaciones económicas relevantes en el análisis de riesgo macroeconómico y financiero. También utilizar el indicador de riesgo macroeconómico para indagar cuestiones intersectoriales, como el impacto del boom de los commodities y la disponibilidad de dólares en sectores productivos. Finalmente, resultaría interesante investigar en profundidad los factores y las dinámicas internas por los cuales algunos países no lograron reducir consistentemente su riesgo macroeconómico ante condiciones internacionales similares.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Quinteros, Martín Misael
Other Authors: Massot, Juan Miguel
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tpos/document/1502-2048_QuinterosMM
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!