Financiarización de commodities agrícolas: Implicancias en la gestión del riesgo macroeconómico en Argentina para el período 1990-2016

La motivación principal de este trabajo surge a partir del incremento en la variedad de instrumentos financieros que permitieron que commodities agrícolas pasen a formar parte integral de carteras de inversión junto a bonos y acciones. Históricamente, los participantes naturales del mercado de commodities eran productores, consumidores y market-makers, estos últimos limitados a proveer liquidez a dicho mercado. A comienzo del nuevo siglo, la expansión del trading electrónico en conjunto con el cambio societario de las principales bolsas de negociación disminuyó sensiblemente las barreras de entrada facilitando el acceso a inversores de cartera. Dado que este conjunto de inversores se comporta con lógicas, reglas y metodologías distintas a las de los participantes tradicionales, surge el interrogante de si se generaron cambios en la dinámica de formación de precios de commodities agrícolas. Este fenómeno resulta de vital importancia para un país dependiente de la exportación de soja y maíz como Argentina. Entender cuáles son los determinantes de precios y sus respuestas a shocks ha sido de interés histórico en la ciencia económica. Con respecto a la tasa de interés en Hotelling (1931) se postula que la tasa de crecimiento de precios de commodities debe ser análoga a dicha tasa mientras que en Dornbusch (1976) se modela el mecanismo de ajuste de shock de tasa como overshooting. Dicha relación es retomada por Akram (2009) quien observa que que shocks de tasa de interés deprimen la cotización de commodities en mercados eficientes. Otro determinante clásico es la moneda de cotización, también modelado por Dornbusch (1985) como relación inversa entre fortalecimiento del dólar y debilitamiento de precios de commodities. Respecto a la cantidad física de producto en Maizels (1994) se establece que grandes fluctuaciones de precios de commodities pueden ser explicadas por shocks de oferta y demanda relacionada con la disponibilidad o no del commodity. Pfuderer (2008), a su vez, muestra que un factor fundamental en la determinación de los precios de commodities es el nivel de inventarios o stocks al final del año comercial de cada producto. Los stocks finales son interpretados como una especie de seguro ante potenciales fallas de oferta o aumento repentinos de demanda. Al mismo tiempo, el cuerpo teórico clásico ha abordado principalmente el tópico de commodities como activos financieros desde la óptica de la conveniencia o no de su inclusión en carteras de inversión. En Gorton y Rowenhorst (2006, 2015) se citan beneficios de diversificación de cartera por la inclusión de commodities en portfolios de acciones y bonos. Un incipiente cuerpo teórico en lo que se puede denominar financiarización de commodities postula que dichos beneficios se extinguieron, paradójicamente, por el propio proceso de inclusión en carteras de inversión (Tang 2012). Es decir, dado que los inversores de cartera otorgan el mismo trato a bienes de consumo que acciones y bonos, los primeros adquirieron características de estos últimos. Si bien este enfoque es interesante en cuanto a la gestión de portafolios, su alcance es extremadamente limitado para analizar los efectos que tiene el proceso de financiarización y su potencial impacto en precios sobre países tanto exportadores como importadores de commodities. Existen otros trabajos que ponen el foco en la financiarización desde distintas aristas pero no registran, aún, un cuerpo teórico unificado del mismo. El aporte de esta tesis es dual. Desde el punto de vista conceptual, se realizará una construcción teórica de financiarización a partir de la sistematización de las diversas definiciones, mecanismos de transmisión, instrumentos financieros y regulaciones, presentes en los distintos trabajos académicos sobre esta temática. Desde el punto de vista empírico, se procederá a evaluar a los cambios en la magnitud o dirección del impacto, si es que se observan, de la tasa de interés sobre el precio de commodities en el marco de financiarización. Se presenta una modelización de precios para el poroto de soja y maíz para el período 1990-2016 tomando en cuenta los determinantes teóricos como tasa de interés, cotización del dólar y nivel de stock en relación al consumo, entre otros. Se propone un análisis comparativo entre los períodos 1990-2003 y 2004-2016 y se elige esa ventana temporal particular dado el quiebre estructural documentado en 2004 por ejemplo en Buyuksahin et al., (2008), Irwin y Sanders (2011); Tang y Xiong, (2012); Hamilton y Wu, (2015), entre otros. Como conclusión fundamental de este trabajo se verifica que la respuesta de precio de ambos commodities ante un shock de tasa de interés para el período 2004-2016 es significativamente mayor que en el período 1990-2003 concordante con el período de presencia de inversores financieros. Acorde a la metodología aquí presentada un shock de tasa de interés para el período 1990-2003 para el poroto de soja representaba una caída de 0,16 U$/tn (equivalente al 0,07% del precio promedio del período) mientras que el mismo shock para 2004-2016 provocó una caída de 6,83 U$/tn (equivalente al 1,79% del precio promedio del período). Finalmente, si se toma en cuenta la producción de soja en Argentina que fue de de 57,8 millones de toneladas para el año 2016, un shock de tasa de interés en torno a 25 puntos básicos tiene un impacto directo de 395 millones de dólares sobre la valuación económica de la producción. Entre las implicancias directas se encuentra que, en tanto el control de la tasa de interés internacional escapa a las autoridades domésticas, las subas en la tasa de interés internacional disminuyen la cotización de los principales bienes exportables argentinos en una cuantía mayor que en el pasado incrementando de esta manera el riesgo macroeconómico. Los resultados aquí encontrados alientan e incentivan políticas de gestión del riesgo macroeconómico para incrementar la resiliencia en este marco de mayor vulnerabilidad. A nivel global los resultados estimulan a la discusión de política internacional respecto a la regulación de estos fenómenos y, en particular, su impacto en seguridad alimentaria.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rondinone, Gonzalo
Other Authors: Casparri, María Teresa
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Online Access:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1304_RondinoneG
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!